Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2025-05-08T12:35:30Z
dc.date.available 2025-05-08T12:35:30Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178806
dc.description.abstract Actualmente, en las provincias de Neuquén y de Río Negro, conviven tres sistemas electorales: Boletas Partidarias (BP), Boleta Única de Papel (BUP) y Voto Electrónico (VE). Para ejercer una ciudadanía de calidad es necesario conocer cómo funcionan estos sistemas. En particular, para poder comprender el funcionamiento del VE, es necesaria una alfabetización en Ciencias de la Computación, que permita analizar el proceso desde una perspectiva disciplinar. No existe la suficiente información para comprender cómo la población adolescente que vota por primera vez percibe el funcionamiento de los tres sistemas de votación ni cuán permeable es esta opinión a la experiencia y a la discusión. En este trabajo se presenta una iniciativa con el objetivo de generar investigaciones que enriquezcan nuestra comprensión de las percepciones que los adolescentes, específicamente los estudiantes de secundaria, tienen acerca de los sistemas de votación. Asimismo, busca brindar a la población estudiantil de escuelas secundarias la oportunidad de familiarizarse desde una etapa temprana con el ejercicio del sufragio, como parte de un proceso encaminado a cultivar los conocimientos necesarios para una participación informada en futuros eventos electorales y en los debates de la sociedad. Se realizaron charlas y talleres en escuelas secundarias, en donde el estudiantado tuvo la oportunidad de experimentar el proceso de votación, con cada uno de los tres sistemas. Luego de la experiencia se dio lugar a SAEI, Simposio Argentino de Educación en Informática un debate para el intercambio de ideas. Al inicio y al final de estas actividades, a través de encuestas anónimas, se le pidió a cada estudiante que diera una valoración sobre cada uno de los sistemas. Los resultados preliminares aportan indicios que sugieren que las apreciaciones de la población adolescente hacia cada sistema son medianamente positivas, sin observarse diferencias significativas entre las valoraciones de los distintos sistemas. Por otro lado, se observa que las percepciones acerca del voto electrónico pueden ser influenciadas por discursos tanto desde la perspectiva de la fluidez digital como desde la lógica de las Ciencias de la Computación. es
dc.format.extent 64-76 es
dc.language es es
dc.subject Observación Electoral es
dc.subject Participación Ciudadana es
dc.subject Sistemas de votación es
dc.subject Educación en Ciencias de la Computación es
dc.title Alfabetización en Ciencias de la Computación en la escuela para favorecer la construcción de nuevas ciudadanías es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri https://revistas.unlp.edu.ar/JAIIO/article/view/17762 es
sedici.identifier.issn 2451-7496 es
sedici.creator.person Kogan, Pablo es
sedici.creator.person Zacharias, Daniela es
sedici.creator.person Giménez, Christian es
sedici.creator.person Rodríguez, Jorge es
sedici.subject.materias Ciencias Informáticas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2024-08
sedici.relation.event Simposio Argentino de Educación en Informática (SAEI 2024) - JAIIO 53 (Universidad Nacional del Sur, 12 al 16 de agosto de 2024) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)