Busque entre los 169459 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2025-05-09T17:22:16Z | |
dc.date.available | 2025-05-09T17:22:16Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178852 | |
dc.description.abstract | En este capítulo se aborda el proceso de conformación de un nuevo Estado, en este caso Sudán del Sur, en el año 2011, convirtiéndose en el último país incorporado al concierto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), luego de su secesión de la República de Sudán. La República de Sudán como Estado independiente se conformó en 1956 producto de los procesos de descolonización ocurridos en la segunda mitad del siglo XX. Es un territorio con una variabilidad natural y cultural que se expresa en la diversidad lingüística y religiosa de los pueblos que lo habitan. Luego de décadas de tensiones, conflictos internos y dos guerras civiles el país se reconfiguró territorialmente. La fragmentación de Sudán como consecuencia del proceso de autodeterminación de la región del sur supuso una nueva cartografía en el continente africano y la reafirmación manifiesta de los intereses de las potencias en África con el objetivo de mercantilizar sus recursos naturales que, en el caso de Sudán del Sur, representa una importante reserva de hidrocarburos en el continente más allá de que su producción se viera afectada por la intensidad y continuidad de los conflictos. En julio de 2011 los ciudadanos de Sudán se expresaron en la consulta de autodeterminación que se celebró bajo el Acuerdo Global de Paz de 2005 que primeramente les había otorgado la autonomía. Ese proceso puso fin a una guerra prolongada que dejó un saldo de dos millones de muertos y aproximadamente un millón de refugiados y desplazados. Sin embargo, no se logró la pacificación de la región ni tampoco la estabilización de los regímenes políticos, por el contrario, surgieron nuevos factores que profundizaron la incertidumbre en el Sahel. | es |
dc.format.extent | 88-109 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.relation.ispartof | Libros de Cátedra | es |
dc.subject | Sudán del Sur | es |
dc.subject | Independencia | es |
dc.subject | África | es |
dc.title | Sudán del Sur: a diez años de su autodeterminación | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-2508-4 | es |
sedici.title.subtitle | ¿Por qué la independencia no significó la paz en el país? | es |
sedici.creator.person | Pérez, Gustavo Gastón | es |
sedici.creator.person | Nin, María Cristina | es |
sedici.subject.materias | Historia | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Dupuy, Héctor Manuel | es |
sedici.contributor.compiler | Margueliche, Juan Cruz Ramón | es |
sedici.contributor.compiler | Patronelli, Hilario | es |
sedici.relation.isRelatedWith | https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178783 | es |
sedici.relation.bookTitle | África: escenarios posibles y emergentes | es |