Busque entre los 169818 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2025-05-20T15:46:02Z | |
dc.date.available | 2025-05-20T15:46:02Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179221 | |
dc.description.abstract | En la actualidad a nivel global, las redes sociales, la facilidad tecnológica y la inmediatez informativa exponen en primera línea al fenómeno migratorio de una manera incontrastable marcando “agenda” y obligando a tomar una postura respecto a ello, especialmente a quienes deben pronunciarse en la esfera político-pública. Ante esta situación, muchos funcionarios y políticos optan por defender la integración como única forma de convivencia mientras que, en los hechos, los programas que implementan adoptan características afines a procesos polémicos y cuestionados en los últimos años como la asimilación y la aculturación encubierta. Para poder adentrarnos en su análisis debemos tener bien en claro cuáles son las diferencias entre estos procesos. Según el estudio publicado hacia 1936 en la revista norteamericana American Anthropologist por Redfield, Linton y Herskowitz el proceso de aculturación refiere al “conjunto de fenómenos resultantes de continuos contactos de primera mano entre grupos de individuos de diferentes culturas con subsiguientes cambios en las pautas culturales de uno o de los dos grupos” (cit. en Álvarez 1987, 59). El asimilacionismo constituye una forma de uniformización cultural en la que se propone y se supone que los grupos y minorías van a ir adoptando la lengua, los valores, las normas, las señas de identidad, de la cultura dominante y en paralelo van a ir abandonando la cultura propia (Abercrombie et al. [1922] 1986). Sin embargo, estos procesos no son lineales porque miembros de un mismo grupo pueden estar diferenciados e identificados con otro; de esta manera aparecen pequeñas resistencias al cambio por contacto, generando enclaves identitarios minoritarios a través de colegios, barrios o clubes específicos que actúan a su vez incrementando la segregación y discriminación (Banton 1992, 27). | es |
dc.format.extent | 327-339 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Iberoamericana Vervuert | es |
dc.subject | Refugiados sirios | es |
dc.subject | Enseñanza de idiomas | es |
dc.subject | Aculturación | es |
dc.title | La interacción social entre refugiados sirios y las sociedades de acogida | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.uri | https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro2.aspx?P1=234161 | es |
sedici.identifier.other | https://doi.org/10.31819/9783968695686_021 | es |
sedici.identifier.isbn | 978-84-9192-424-1 | es |
sedici.title.subtitle | ¿Cómo se construye la integración a través del idioma en Alemania? | es |
sedici.creator.person | Alamos, María Eugenia | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Pfeiffer, Christian | es |
sedici.contributor.compiler | Ruvituso, Clara Inés | es |
sedici.contributor.compiler | Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián | es |
sedici.relation.bookTitle | Políticas, representaciones y memorias entre Argentina y Alemania: miradas entrelazadas y agendas emergentes | es |