Busque entre los 168361 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2012-06-06T19:13:04Z | |
dc.date.available | 2012-06-06T19:13:04Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18216 | |
dc.description.abstract | La corriente norteamericana llamada “Nuevo periodismo”, nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D’Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, “aportaje”, fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la “narrativa punk” de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria. | es |
dc.format.extent | 109-135 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | periodismo gonzo | es |
dc.subject | Literatura | es |
dc.subject | El Dorado | es |
dc.subject | Periodismo | es |
dc.subject | Miedo y asco en Las Vegas | es |
dc.subject | Robert Juan-Cantavella | es |
dc.subject | Hunter S. Thompson | es |
dc.subject | narrativa española actual | es |
dc.title | De Las Vegas a Marina D’Or | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIv12n16a07/2130 | es |
sedici.identifier.issn | 1852-4478 | es |
sedici.title.subtitle | O como llegar desde el New Jornalism norteamericano de Hunter S. Thompson hasta la nueva narrativa española de Robert Juan-Cantavella | es |
sedici.creator.person | Egea Angulo, María | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Olivar | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 12, no. 16 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Revistas de la FAHCE | es |