Busque entre los 168474 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2012-06-08T15:32:36Z | |
dc.date.available | 2012-06-08T15:32:36Z | |
dc.date.issued | 2012-04 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18233 | |
dc.description.abstract | El abordaje sobre la administración de justicia tiende a describir la situación casi siempre dramática de su acceso dedicando grandes esfuerzos en proponer soluciones inmediatas. Es lo que conocemos en investigación como los estudios diagnóstico-aplicados del acceso a la justicia. El esfuerzo investigativo que hemos realizado se orienta a ensayar otra manera de abordar y comprender la problemática. El estudio histórico-crítico de los siglos XX y XXI venezolanos en torno a las políticas públicas en materia de acceso a la justicia que presentamos, nos permite mostrar hasta qué punto este fenómeno ha estado determinado por condiciones prejurídicas particulares. Valga decir, por mencionar alguna, que la conformación de nuestro devenir histórico republicano ha estado marcada por la precariedad en las condiciones sociales, políticas y económicas del país, lo que en parte ha configurado un Estado débil que actúa bajo un esquema de permanente contingencia, negación por cierto de las posibilidades mínimas para la existencia de un Estado social de derecho de facto, a pesar de haber sido uno de los países con mayores ingresos por concepto de renta petrolera. Puesto que la administración de justicia es un rol que corresponde al Estado, pretendimos contestar a algunas interrogantes tales como: desde cuándo comenzó el tema del acceso a ser un problema, cómo lo ha venido concibiendo y abordando el Estado, y qué contextos sociohistóricos han definido las causas estructurales de su fracaso. En el marco teórico desarrollado para esta investigación pudimos distinguir, claramente, dos modelos de enfoques sobre el carácter problemático del acceso a la justicia en Latinoamérica y un desconocimiento sobre nuestra formación histórica-cultural, especialmente de nuestra cultura jurídica (nuestros valores, actitudes, percepciones, creencias hacia el mundo normativo), que podría ocupar un papel importante en la tarea de redefinición del aparato de justicia más allá de las reformas técnica-gerenciales que parecen predominar. Se pretende aquí presentar una síntesis de los resultados generales de la investigación. | es |
dc.format.extent | 53-73 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Venezuela | es |
dc.subject | acceso a la justicia | es |
dc.subject | administración de justicia | es |
dc.title | Historia crítica del acceso a la justicia en Venezuela | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11190 | es |
sedici.identifier.issn | 1852-2971 | es |
sedici.creator.person | Boueiri Bassil, Sonia | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Jurídicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Cultura Jurídica (ICJ) | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Derecho y Ciencias Sociales | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 6 | es |