Busque entre los 168325 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-09-28T16:31:55Z | |
dc.date.available | 2010-09-28T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2007 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1825 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/1825 | |
dc.description.abstract | La hipótesis planteada fue la siguiente: en la región pampeana húmeda, los suelos regados complementariamente con aguas bicarbonatadas sódicas, modifican su composición química, pero dicha degradación es variable y alcanza niveles umbrales de resiliencia edáfica, dada por la interrelación de procesos de recuperación físicos, químicos y biológicos, que determina el mantenimiento de la calidad del suelo y con ello, la sustentabilidad del sistema de manejo agronómico bajo riego. Con este enfoque, el principal objetivo del trabajo fue garantizar la sustentabilidad de los sistemas agroecológicos pampeanos bajo riego complementario, estudiando la dinámica salina y sódica de suelos Molisoles regados complementariamente durante distintas series de tiempo, dentro de un período máximo de 20 años entre los años 1986 y 2005. La metodología utilizada se basó en la identificación de indicadores de degradación salina y sódica y de la calidad del suelo, como principal criterio de diagnóstico, ya que calidad y resiliencia del suelo están altamente asociadas en términos de la recuperación de las funciones edáficas. La degradación salina fue considerada un punto crítico del sistema, que responde al disturbio generado por la incorporación de sales con el riego y se estudiaron dos tipos de sistemas de manejo agronómico, el SISMASEC, que representa la modalidad de producción agrícola en condiciones de secano y el SISMARIE, incorporando el riego complementario. En estos últimos se efectuaron análisis evolutivos de tiempo variable y con ambos se hicieron análisis comparativos, tomando al primero como referencia. La mínima unidad de escala espacial escogida fue el lote agrícola de 35-60 ha, mientras que las escalas temporales fueron dos: a) menores de un año, para la medición de los cambios de las condiciones salinas, antes y después de cada temporada de riego y b) mayores de un año, en series de dos a ocho años, para caracterizar la evolución del sistema bajo riego respecto del testigo sin riego. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Riego | es |
dc.subject | Suelo | es |
dc.subject | Lluvias | es |
dc.subject | Biodegradación Ambiental | es |
dc.title | Resiliencia a la degradación salina y sódica de algunos suelos pampeanos, regados complementariamente con aguas subterráneas bicarbonatadas sódicas | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Génova, Leopoldo Julio | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Agrarias | es |
sedici.subject.materias | Ingeniería Agronómica | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
sedici.contributor.director | Hernández, Mario Alberto | es |
sedici.contributor.codirector | Jorajuría Collazo, Daniel | es |
thesis.degree.name | Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2007-02-17 | |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TPG-0000001358 | es |