Busque entre los 168957 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-08-17T14:22:07Z | |
dc.date.available | 2010-08-17T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1847 | |
dc.description.abstract | Desde una mirada sociocultural de la comunicación, asumimos que determinados mensajes publicitarios reflejan la asimetría sexo-simbólica mediante la cual los actores sociales asignan y asumen los roles en función al género. Un producto comunicacional como la publicidad (en este caso la llamada "Iglesia" de la marca AXE), que apela a la competencia cultural de quienes la miran, da por sentado que existe un modo de pensar como mujer; lo que a la vez sugiere que los receptores entienden o deberían entender el enunciado propuesto por este mensaje publicitario. A partir de lo expresado por los participantes de los Focus Group (técnica utilizada para la recolección de datos), destacamos un doble juego de representaciones: el cambio de ciertas prácticas -la liberación sexual y de los cuerpos, los logros femeninos en relación a sus derechos, la inserción de la mujer en ámbitos profesionales, gubernamentales y de la esfera pública- que no es completamente acompañado por una modificación en el valor simbólico que se les asigna. Las ideas sobreviven a las prácticas: doble juego que la publicidad, como matriz cultural de representación, evidencia, ya que no puede funcionar como generadora de sentidos de manera aislada y azarosa; si se piensa a la comunicación como en plena y constante relación con la cultura. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | mujeres | es |
dc.subject | publicidad | es |
dc.subject | cultura | es |
dc.title | Recepción | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.identifier.uri | http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=node/502 | es |
sedici.title.subtitle | Construcción social de los sentidos en torno al rol de la mujer | es |
sedici.creator.person | Elefante, Analía | es |
sedici.creator.person | Espondaburu, Maite | es |
sedici.creator.person | Giacobone, Paula | es |
sedici.description.note | Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad. | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Tesis de grado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Echeverría, María de la Paz | es |
sedici.contributor.codirector | Santos, Javier Alberto | es |
sedici.contributor.juror | Ferrante, Natalia Belén | es |
sedici.contributor.juror | Tellechea, María Ofelia | es |
sedici.contributor.juror | González Ceunik, Paula | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Comunicación Social | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2009 | |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TDG-0000000445 | es |