Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-08-30T16:27:58Z
dc.date.available 2010-08-30T03:00:00Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1882
dc.description.abstract El presente trabajo de investigación se enmarca en el Programa de Investigación Nº 1 “Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad”. El mismo, ha sido estructurado en cuatro capítulos: En el Capítulo I abordamos cuestiones específicas sobre la Religiosidad Popular, aproximándonos a un marco teórico-conceptual. Planteando además, hacer un primer recorrido bibliográfico para conocer y sistematizar la producción científica en esta cuestión, recuperando como significativos determinados textos. Y, hemos profundizado en ciertos referentes de la religiosidad popular del país de ayer y hoy. En el Capítulo II tratamos el tópico de la religiosidad popular en la provincia de San Juan. Mostrando que más allá de la liturgia oficial de los distintos cultos, los habitantes de diversas provincias de nuestro país fueron revelando otras expresiones de fe popular en las que se complementan los santos legítimos e ilegítimos. Este fervor del pueblo constituye un fenómeno significativo, sobre todo dentro de las costumbres sanjuaninas. Asimismo, se hicimos un paneo de los difuntos llegados de afuera que se veneran en esa provincia y también de los que son propios de allí. Entendemos que la subsistencia en el tiempo de historias de personajes míticos genera en algunas personas curiosidad, dando origen a una creencia compartida entorno a una leyenda. Pero, otras, malinterpretan a estas prácticas religiosas asociándolas con la ignorancia. Planteo que agravia a los creyentes, cuando en realidad estas devociones tienen una estructura y un mecanismo posiblemente ignorado para quienes los juzgan. Es por ello que, en el Capítulo III apuntamos a consideraciones generales respecto de la provincia de San Juan y tratamos específicamente a la devoción popular hacia la Difunta Correa. Se analiza su santuario, los ritos, los exvotos de sacrificio y de ofrenda, los promesantes, los camioneros y su relación con ella, los dos terremotos que azotaron a la provincia (el de 1944 y 1977), el origen de la Fundación Vallecito y la Cabalgata de Fe en su honor. Además, planteamos la relación existente entre la Iglesia Católica y esta religiosidad del pueblo. Y, acudimos a la posición de los investigadores. El Capítulo IV muestra la conclusión a la que hemos llegado. La misma, sintetiza los resultados obtenidos a través de ideas que se han ido expresando en los capítulos y que dan punto final al trabajo del discurso escrito. Por último, agregamos cuatro anexos, el fotográfico que apunta a una mejor comprensión como la que otorga la imagen de algunos de los aspectos tratados, el oral en donde se reproducen textualmente las entrevistas llevadas a cabo, el audiovisual donde también se reproducen textualmente testimonios que enriquecen al trabajo y el gráfico, donde se reproducen textos de diarios y revistas que contextualizan la temática abordada. es
dc.language es es
dc.subject San Juan (Argentina) es
dc.subject creencias populares es
dc.subject religión es
dc.subject devoción es
dc.subject religiosidad es
dc.subject folklore del pueblo es
dc.subject creencias es
dc.subject religión oficial es
dc.subject canonización es
dc.subject santuarios es
dc.subject ofrendas es
dc.title Religiosidad popular es
dc.type Tesis es
sedici.identifier.uri http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=node/541 es
sedici.title.subtitle La Difunta Correa en la provincia de San Juan es
sedici.creator.person Segura, Cecilia es
sedici.creator.person Silva Miranda, Karina Valeria es
sedici.description.note Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad. es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Miranda de Palacio, Gladys Rosa es
thesis.degree.name Licenciado en Comunicación Social es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2008
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TDG-0000000480 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)