Busque entre los 168449 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2012-08-03T20:56:36Z | |
dc.date.available | 2012-08-03T20:56:36Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19098 | |
dc.description.abstract | En un proyecto de desarrollo de software las medidas del éxito suelen ser aparentemente muy simples: lograr la satisfacción del cliente, finalizando el proyecto a tiempo, con el alcance definido y dentro del presupuesto inicialmente previsto; sin embargo los problemas a los que se enfrenta el responsable del proyecto cuando intenta cumplir con todos estos requerimientos es bastante complejo, es por esto que se requiere de un conjunto de soluciones que contribuyan a la consecución de los objetivos del proyecto con el fin de permitir a la organización progresar tecnológicamente, sin que se convierta en dependiente de las herramientas y de las modificaciones que deben hacerse en ellas. En este escenario, la Ingeniería de requerimientos juega un papel relevante pues ayuda, a los responsables del proyecto a entender mejor el problema en cuya solución trabajarán y a utilizar herramientas que les permitan disminuir los riesgos y los sobrecostos en el proceso de desarrollo. En cuanto al tratamiento de los requerimientos, los analistas usan diferentes técnicas (entrevistas, prototipos, observación, estudio de documentación, cuestionario, escenarios, etc.) para recolectar, separar y clasificar los requerimientos. Los criterios usados para la aplicación de estas técnicas son diversos y dependen en gran medida de la experiencia del analista. La comunicación entre las personas es compleja, cuando se trata de requerimientos para sistemas o productos software. Para poder evitar estos inconvenientes hay que hallar mecanismos o herramientas que permitan que la comunicación establecida entre el cliente y el profesional de sistemas sea efectiva y convierta lo emitido por el cliente y/o usuario en información fiable. | es |
dc.format.extent | 651-656 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | rapport | en |
dc.subject | SOFTWARE ENGINEERING | es |
dc.subject | ingeniería de requerimientos | es |
dc.subject | Requirements/Specifications | es |
dc.subject | mediación | es |
dc.title | Técnicas para una mejor Ingeniería de Requerimientos. Nuevas estrategias | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-766-082-5 | es |
sedici.creator.person | Estayno, Marcelo G. | es |
sedici.creator.person | Aranguren, Silvia Mónica | es |
sedici.description.note | Eje: Ingeniería de software | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Informáticas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | |
sedici.relation.event | XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |