Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2011-09-15T18:41:19Z
dc.date.available 2011-09-15T03:00:00Z
dc.date.issued 1988
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2033
dc.description.abstract En algunas regiones del cielo (por ejemplo Carina) varias asociaciones se disponen a lo largo de la linea de la visual. En estos casos, el conocimiento de las distancias individuales de las estrellas resulta de fundamental importancia para poder decidir la pertenencia o no de una estrella a un determinado agregado. En verdad, fue V. A. Ambartsumian (1947) quien primero introdujo el término "Asociación Estelar" para designar estos intrigantes grupos estelares. En sucesivos trabajos posteriores Ambartsumian (1949a, 1949b, 1950, 1954, 1955, 1959) amplió y desarrolló el concepto de Asociación Estelar. En particular, postuló que las Asociaciones son formaciones muy jóvenes, muchas de ellas en expansión y con una distribución esférica de sus miembros, cuyas vidas medias típicas son del orden de 107 años. En verdad vidas medias de este orden habían sido previamente estimadas por Unsold (1944) para las estrellas de tipos O y B. Una excelente revisión del concepto de Asociación Estelar y su posterior desarrollo fue realizada por Blaaw (1964), en la cual este autor describe con detalle las propiedades generales, distribución espacial, estructura, cinemática, edades y origen de estos singulares conglomerados de estrellas. En la actualidad se reconocen tres tipos diferentes de asociaciones, las denominadas Asociaciones OB, R y T. Estos tres grupos representan, respectivamente, concentraciones de estrellas de tipos espectrales O y B, nebulosas de reflexión y estrellas T Tauri, en determinadas regiones del cielo. Las Asociaciones OB y T suelen ser reconocidas sobre placas tomadas con prisma objetivo, mientras que las Asociaciones R, descubiertas en 1966 por van den Bergh, pueden identificarse usando placas directas, tales como las del Palomar o ESO Sky Survey. Todas la asociaciones están generalmente conectadas con estructuras detectadas ópticamente, como nubes oscuras, hoy reconocidas como "nubes moleculares". Si bien con frecuencia los tres tipos de asociaciones coexisten dentro de un mismo complejo (por ejemplo, Mon OBI), existen Asociaciones T y R que no están conectadas con Asociaciones OB conocidas. es
dc.language es es
dc.subject Estrellas es
dc.subject Espectrofotometría es
dc.subject Galaxias es
dc.title Estudio espectrofotométrico de la asociación estelar Carina OB2 es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person García, Beatriz es
sedici.description.note Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP). es
sedici.subject.materias Ciencias Astronómicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Levato, Orlando Hugo es
sedici.contributor.director Clariá, Juan José es
sedici.institucionDesarrollo Instituto Argentino de Radioastronomía es
thesis.degree.name Doctor en Astronomía es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1988
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000002675 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)