Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2012-09-26T12:58:31Z
dc.date.available 2012-09-26T12:58:31Z
dc.date.issued 2003
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21517
dc.description.abstract Las imágenes satelitales son generadas a partir de la teledetección satelital. El término teledetección fue adoptado en los países de habla hispana como traducción del inglés remote sensing, utilizándose para describir las observaciones de un objeto efectuadas sin mediar contacto físico con él. [Pinilla95]. La teledetección espacial se define como aquella técnica que permite adquirir imágenes de la superficie terrestre desde sensores instalados en diferentes plataformas espaciales (aviones, satélites, estaciones espaciales, etc). [Chuvieco96]. El desarrollo de la teledetección ha crecido vertiginosamente en los últimos años, y se espera aún un crecimiento mas acelerado en el futuro. Existen numerosas aplicaciones basadas en el análisis de imágenes satelitales que abarcan campos científicos muy variados como cartografía, agricultura, forestación y logística militar entre otros. Actualmente la globalidad de los problemas ambientales requiere complementar la escala y la cobertura tradicional de los estudios de campo con nuevas herramientas, que permitan observar territorios más amplios y más frecuentemente. Ya se consideran las técnicas de teledetección como parte integrante en la formación de especialistas que luego verterán su conocimiento en diferentes áreas. En efecto, la teledetección no es tan solo una herramienta que nos permite auscultar con precisión los detalles de una superficie terrestre; mas bien, contribuye a entender lo concreto desde la globalidad. Hace una década el procesamiento digital de imágenes alcanzaba costos muy elevados y la infraestructura para realizarlo era sofisticada. Los conocimientos técnicos también tenían que ser elevados. Hoy en día las imágenes pueden ser procesadas con computadoras personales, con lo se amplia el uso potencial de las imágenes satelitales. Existen áreas de aplicación que todavía no han aprovechado suficientemente las virtudes de las imágenes satelitales, por ejemplo, quienes trabajan con datos georeferenciados se encuentran limitados en la elección de la representación de sus datos. En muchos casos utilizan planos catastrales u hojas de ruta digitalizados los cuales fueron construidos para satisfacer objetivos diferentes. Es por esto que surge la necesidad de presentar una alternativa. En tal sentido se propone construir una herramienta que permita la construcción de mapas personalizados basados en imágenes satelitales, aprovechando así todos sus beneficios. es
dc.format.extent 429-432 es
dc.language es es
dc.subject Mapas es
dc.subject Generación de Mapas Temáticos es
dc.subject Signal processing es
dc.subject Satélite es
dc.subject Procesamiento de Imágenes Satelitales es
dc.title Generación de mapas temáticos a partir del procesamiento de imágenes satelitales es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Wainschenker, Rubén es
sedici.creator.person Tristán, Paula es
sedici.creator.person Doorn, Jorge Horacio es
sedici.creator.person Ciccimarra, G. es
sedici.description.note Eje: Procesamiento de Señales es
sedici.subject.materias Ciencias Informáticas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2003-05 es
sedici.relation.event V Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)