Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2012-10-15T16:34:17Z
dc.date.available 2012-10-15T16:34:17Z
dc.date.issued 2012-10-15
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22458
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/22458
dc.description.abstract El éxito de un producto o servicio de software depende en gran medida de la satisfacción de un cierto nivel de calidad observado sobre el mismo producto o servicio así como sobre los recursos y procesos involucrados en su obtención y su operación. Conocer de forma cuantitativa y objetiva el nivel de calidad de un producto, servicio, proceso o recurso es fundamental como parámetro para la toma de decisiones hacia un camino de mejora. Sin embargo, lograr esto no es una tarea trivial ya que la calidad es un concepto abstracto y relativo que debe ser considerado desde diversos puntos de vista, involucrando diversos aspectos y en contextos de aplicación particulares. Para lograr lo anterior, es crucial para una organización contar con programas y procesos de Aseguramiento de Calidad para definir las tareas necesarias para detectar y corregir problemas en la calidad así como procesos de Medición y Evaluación que provean la información cuantitativa y objetiva sobre los niveles de calidad reales de cada una de las entidades relevantes involucradas. Sin embargo, configurar, ejecutar y mantener un programa de medición y evaluación robusto y consistente no es una tarea simple. Cuando se implementan programas de medición y evaluación en organizaciones de software, ciertos aspectos técnicos clave deben ser resueltos. En primer lugar, se deben establecer claramente, mediante la especificación de un proceso, las actividades a realizar, así como los recursos y los artefactos que serán utilizados y producidos durante su ejecución. Estas actividades deben organizarse de tal manera que puedan ser coordinadas con actividades de soporte relacionadas con actividades ingenieriles. En segundo lugar, se debe establecer de forma explícita un marco conceptual que facilite un entendimiento común de los términos y relaciones utilizados en las actividades mencionadas entre los proyectos de la organización así como el intercambio y reuso consistente de instancias de tales conceptos para que los resultados puedan ser repetibles, comparables y consistentes. En tercer lugar, se deben utilizar métodos, técnicas y herramientas específicos y apropiados para llevar a cabo efectivamente las actividades definidas. En este sentido existe un número importante de propuestas que definen enfoques, procesos, modelos, métodos y herramientas para llevar a cabo las actividades de medición y evaluación. Sin embargo, la mayoría de estas propuestas no proveen un enfoque integrado que incluya todos estos elementos. Adicionalmente muchas de estas propuestas carece de una base conceptual que defina de forma clara y estructurada los conceptos y relaciones involucradas en tales actividades. Y en los casos donde existe una terminología definida no existe un consenso general (aún entre propuestas de la misma fuente) sobre los términos involucrados que permita integrar diferentes propuestas, complicando aún más los problemas de implementación de programas de medición y evaluación. En esta tesis se muestran los resultados de una investigación destinada a crear una solución para cubrir dicha falta proponiendo un marco conceptual con base ontológica que define de forma clara y estructurada los elementos de información (los términos y relaciones) utilizados para especificar el diseño e implementación de actividades de medición y evaluación. El marco propuesto fue creado a partir de los términos definidos en la literatura relevante, siguiendo un enfoque orientado a objetivos y enfocado a la organización. Además el marco sigue un enfoque sensible al contexto para proveer un soporte a la toma de decisiones más coherente y consistente entre los proyectos de la organización. El marco resultante conforma una plataforma de soporte para la definición de procesos y métodos para la ejecución de proyectos de medición y evaluación en la organización. La propuesta incluye además una arquitectura de soporte que permite la integración del marco al dominio de aplicación de la organización. Finalmente, estos elementos han sido implementados en una herramienta web que permite visualizar los beneficios de la propuesta. es
dc.language es es
dc.subject Object-oriented Programming es
dc.subject medición es
dc.subject Modeling and prediction es
dc.subject evaluación es
dc.subject enfoque sensible al contexto es
dc.subject Measurements es
dc.subject proyectos de software es
dc.title Soporte organizacional de medición y evaluación orientada a objetivos y sensible al contexto es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Molina, Hernán Darío es
sedici.subject.materias Ciencias Informáticas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Informática es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
sedici.contributor.director Olsina Santos, Luis Antonio es
sedici.contributor.codirector Rossi, Gustavo Héctor es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Informáticas es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2012-10-15
sedici.acta 22 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)