Busque entre los 169101 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2012-11-06T11:49:31Z | |
dc.date.available | 2012-11-06T11:49:31Z | |
dc.date.issued | 2012-10 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23691 | |
dc.description.abstract | Para la efectiva educación del siglo XXI, se impone con la llegada de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (nTIC´s, señaladas por UNESCO desde 1982 como realidad/necesidad cada vez mas acuciante) prefenciar cada vez mas y mejor, como los postulados innovativos, el cambio del cambio bien orientado y empíricamente probados. Hoy se cuestiona sí, ¿se sabe con cuanta tecnología interactúan los estudiantes en el ámbito escolar-extraescolar? ¿Se tiene en cuenta si el vinculo tecnología-usuario está relacionado al diseño emocional que impacta sobre lo afectivo? ¿Es lo mismo información que conocimiento, y en definitiva el saber-hacer? ¿Se debe y sabe gestionar el conocimiento?¿Cómo concretamente en el ámbito escolar? Para comprender, entender y abordar la fenoménica y problemática cargada de ultracomplejidad, se propuso formular y diseñar un modelo sistémico que a la vez sea cognitivo (en cada situación) y decisional (que tenga a la vez alcance general. En el presente artículo, se presenta y describe el Modelo Sistémico de Gestión del Conocimiento Escolar Técnico (MSGCET), que se representa la ecuación tridimensional Tecnosistema::Biosistema::Sociosistema (Ts::Bs::Ss), de un sistema interactivo complejo –sostenido por la realidad de la relación CHI (Computer Human Interaction)-- que genere conocimiento cierto y adaptado a casos, y que prioriza la optimización en la etapa del diseño, estratégicamente basado en un diseño emocional/afectivo El MSGCET, fue validado por diseño experiencial en una organización educativa formal de educación técnica de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Esta publicación constituye una comunicación parcial de la investigación de tesis de grado de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información (FCEyT/UNSE), realizada por las autoras desde y para las instituciones educativas argentinas: Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y Fundación Argentina para el Talento y el Ingenio (FundArIngenio/CMU). La investigación básica, se dirigió a obtener la comprensión fundamental del fenómeno/problema, y el producto obtenido fue conocimiento científico expresable respecto de la Sistémica y la Informática. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | tecnología | es |
dc.subject | nTIC’s | es |
dc.subject | Tecnosistema::Biosistema::Sociosistema | es |
dc.subject | educación | es |
dc.subject | informática | es |
dc.subject | Gestión del Conocimiento escolar | es |
dc.subject | gestión de conocimientos | es |
dc.subject | Modelización sistémica | es |
dc.subject | Retroprospectivación | es |
dc.title | MSGCET | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.title.subtitle | Modelo sistémico de gestión del conocimiento escolar técnico | es |
sedici.creator.person | Mitre, María Gabriela | es |
sedici.creator.person | Lescano, Mariela Yolina | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Informáticas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2012-10 | |
sedici.relation.event | XVIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |