Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2012-12-03T14:27:07Z
dc.date.available 2012-12-03T14:27:07Z
dc.date.issued 2004
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24950
dc.description.abstract Este artículo se refiere a las relaciones e interacciones culturales entre el Noroeste argentino y las culturas de la cuenca circuntiticaca, especialmente, a las de la época formativa temprana como las culturas pre-Pukará y Pukará, y en épocas más tardías entre las culturas Tiwanaku y la de la Aguada del Noroeste argentino (N.O.A.). Se comparan las similitudes de la estela N° 15 del templete semi-subterráneo de Tiwanaku, atribuida al estilo yayamama o pajano, con la deidad representada en esta estela y la figura desplegada en el denominado disco de Lafone Quevedo de la cultura de la Aguada. Estas representaciones tempranas de una misma deidad existente en Aguada como en Tiwanaku., se deberían a un origen común, posteriores a la desintegración de la cultura Pukará después del año 200 d. C. La identificación del personaje del disco de Lafone Quevedo con una deidad solar, el Punchao, se hace de acuerdo con la reconstrucción de esta última hecha por Duviols. Por otra parte, se señalan que esta deidad sería un antecedente de la religión solar incaica y de la religión tiwanacota, religión cuyas raíces estarían ya en las culturas pre-pukará y pukará. Posteriormente se apuntan las similitudes entre la iconografía desplegada en textiles chilenos, relacionados con la cultura Pukará del norte del Titicaca, y diseños iguales que se encuentran en la cerámica Ciénaga y Condorhuasi del Noroeste Argentino. Asimismo se establecen vínculos entre las imágenes del sacrificador, que aparecen en las placas metálicas de Aguada, y otras pertenecientes a las culturas circun-titicacas. Un detalle interesante de estas placas es que la mayoría de ellas reproducen el acto sacrificatorio ante una especie de puerta o dintel que se comparan con la “Puerta del Sol” de Tiwanaku, cuyo vano señalaba el punto donde caían los rayos solares el día de los equinoccios, momentos en los cuales se realizaban, según las crónicas de la conquista, importantes sacrificios rituales en homenaje a la deidad solar. es
dc.description.abstract This paper deals with the cultural relationships that existed between the Argentine Northwest and the so- called Formative Cultures of Lake Titicaca basin, particularly the early pre- Pukará and Pukará, as well as later interactions with Tiwanaku. It focuses in the similitude between the figure engraved in stele n° 15 of the semi subterranean temple at Tiwanaku (attributed to the Yayamama or Pajano style), and the deity represented in the bronze disc of Lafone Quevedo, belonging to Aguada culture of NW Argentina. The paper proposes that both representations have a common origin in the period following Pukará’s disintegration, after the year 200 d.C The image in Lafone´s disc is interpreted as representing Punchao, the solar deity of the Incas, reconstructed by Pierre Duviols. We argue that this deity has its roots in the pre Pukará and Pukará cultures, and was incorporated into Tiwanaku’s religious pantheon, which was the antecedent of the Inca’s solar religion. The image of this deity was the only one carried by the Incas in their flight from Cuzco under the advance of the Spanish troops, and was hidden in Vilcabamba before Toledo defeated the Incas and took away the sacred figure. The article also deals with the similarities between Chilean textile designs of Pukará origin, and pottery designs from Ciénaga and Condorhuasi, in NW Argentina. en
dc.format.extent 7-38 es
dc.language es es
dc.subject formativo es
dc.subject arqueología es
dc.subject Población Indígena es
dc.subject Noroeste Argentino es
dc.subject Pukará es
dc.subject Tiwanaku es
dc.subject Alto Ramírez es
dc.subject incas es
dc.subject Aguada es
dc.subject disco de bronce de Lafone Quevedo es
dc.subject imagen del Sacrificador es
dc.subject textiles andinos es
dc.subject formative en
dc.subject bronze disc of Lafone Quevedo en
dc.subject image of “Sacrificer" en
dc.subject Andean textiles en
dc.title La arqueología del Noroeste Argentino y las culturas formativas de la cuenca del Titicaca es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/29%20-%202004/02%20Rex%20Gonzalez.pdf es
sedici.creator.person Rex González, Alberto es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Sociedad Argentina de Antropología es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue tomo 29 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)