Busque entre los 166731 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2012-12-26T12:58:18Z | |
dc.date.available | 2012-12-26T12:58:18Z | |
dc.date.issued | 1972 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25407 | |
dc.description.abstract | El dialecto guayaquí es hablado por los integrantes de pequeñas bandas indígenas, localizadas en la región oriental del Paraguay, que en términos generales rehuyen el contacto con los blancos y con los grupos indígenas vecinos. En la actualidad (1970) se puede calcular que existen unos 300 indios guayaquí en su estado natural y 70 en la reserva creada por el gobierno del Paraguay con el fin de iniciar el proceso de aculturación de esas bandas. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) | es |
dc.format.extent | 193-201 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | idiomas | es |
dc.subject | dialectología | es |
dc.subject | fonología | es |
dc.title | Fonología segmental de un dialecto guayaquí | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/Relaciones%201972%20-%20Pdfs/11-%20Gancedo.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 0325-2221 | es |
sedici.creator.person | Gancedo, Omar Antonio | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Sociedad Argentina de Antropología | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | tomo 6 | es |