Upload resources

Upload your works to SEDICI to increase its visibility and improve its impact

 

Show simple item record

dc.date.accessioned 2013-07-31T13:54:09Z
dc.date.available 2013-07-31T13:54:09Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27759
dc.description.abstract La antiquísima práctica de la recolección de plantas silvestres comestibles, en la Argentina, casi ha desaparecido. Se trata de un proceso que está ocurriendo en el mundo entero. Comenzó hace unos 10.000 años, cuando se inventó la agricultura, al pasar del Paleolítico al Neolítico, en que la atención del hombre se concentró en unas pocas especies cultivadas, más redituables, más productivas. Y fuimos olvidando otras, menos “interesantes”. Este proceso de pérdida del conocimiento, en que los padres dejan de enseñar a los hijos a buscar sustento en lo que la naturaleza ofrece, se ha intensificado con el proceso de urbanización e industrialización. Hoy dependemos de lo que nos ofrecen los comercios más cercanos. A diferencia de otros países latinoamericanos e, incluso europeos (donde persiste la costumbre de salir a pasear los fines de semana por el campo a recolectar), en la Argentina se ha acentuado la pérdida de ese patrimonio cultural. es
dc.format.extent 373-388 es
dc.language es es
dc.subject Plantas Comestibles es
dc.title Cuántas especies comemos y cuántas existen es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 0327-8093 es
sedici.creator.person Rapoport, Eduardo H. es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/


Download Files

This item appears in the following Collection(s)

Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)