Busque entre los 166596 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2013-08-21T12:56:17Z | |
dc.date.available | 2013-08-21T12:56:17Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/28979 | |
dc.description.abstract | Cordófono de amplia difusión en el norte India, integrante del conjunto tradicional de la región. | es |
dc.format | Aspectos decorativos: Decoraciones fitomorfas en la parte superior de la caja de resonancia. Incrustaciones de hueso pirograbado: una fitomorfa en el extremo inferior de la tapa y un pavo real a cada lado de los puentes. Cejuela del extremo superior con talla en forma de cabeza dragón. Clavijas talladas. Guardas geométricas de hueso pirograbado ubicadas en diferentes partes. Inscripciones: “Lahore Music House/Manufacters, exporter & importer/Suppliers to all India. Radio Stations/Darya Ganj, Dehli 6”, en etiqueta ubicada en parte superior del diapasón. Medidas: largo total: 126 cm; largo de la caja: 29 cm; ancho de la caja: 33,5 cm; alto de la caja: 25 cm. | es |
dc.subject | Cordófono | es |
dc.subject | India | es |
dc.title | Sitar | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 631 | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento de cuerda | es |
sedici.creator.corporate | Lahore Music House | es |
mods.location | Exposición permanente | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: India. 2) Estado de conservación: No se observan fallas. 3) Uso (Características performáticas): Instrumento popular de amplia difusión en el norte de India. Se lo emplea en diferentes ragas –modos melódicos– e integra el conjunto tradicional de la región junto con el laúd tambura y los tambores tabla. De las cuerdas que pasan sobre los trastes, las primeras son ejecutadas por un plectro de alambre colocado en el dedo índice derecho para la interpretación de melodías. Las otras cuerdas son ejecutadas por el dedo meñique derecho generando notas pedales. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc): Donado por la Embajada de la India en Argentina, 1979. 5) Reparaciones/Curaduría: En exposición 2019, otras exposiciones detalladas en legajo. 6) Referencias bibliográficas: Legajo Museo Azzarini, s/a. | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 1979 | |
dc.format.medium | Descripción Técnica: Laúd de cáscara, de cuello (321.321-6). Caja de resonancia formada por una calabaza, con cordal en su parte inferior y decoraciones fitomorfas en la superior. Tapa de madera ligeramente convexa con dos puentes de diferente altura, de hueso, encolados; incrustaciones de hueso pirograbado: Cuello de madera largo y hueco con diapasón levemente cóncavo, pequeños orificios con borde de hueso para el paso de las cuerdas simpáticas, dos cejuelas de hueso en la sección media izquierda; diecinueve trastes móviles de metal y dos cejuelas de hueso en extremo superior. Clavijero chato de forma rectangular con cinco clavijas para las cuerdas melódicas, dos frontales y tres en el lado izquierdo. Dos órdenes simples metálicos para pedal, con clavijas talladas en costado superior izquierdo del cuello y once cuerdas simpáticas, también de metal, distribuidas en todo el costado izquierdo del mismo. | es |