Busque entre los 168452 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2013-09-09T12:39:19Z | |
dc.date.available | 2013-09-09T12:39:19Z | |
dc.date.issued | 2013-09-09 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29306 | |
dc.description.abstract | En este trabajo nos proponemos caracterizar las interacciones entre ancianos, adultos y niños, en el contexto de actividades de socialización infantil registradas en dos comunidades Mbya (Misiones). Si bien nuestra investigación etnográfica se centra en la caracterización de representaciones y prácticas asociadas a las primeras etapas del curso vital, nuestro foco en las prácticas de crianza y educación infantil puso de manifiesto la intervención frecuente y en ocasiones exclusiva de los “abuelos” en algunas de ellas. De este modo, los ancianos/as se tornaron actores significativos en el proceso de endoculturación, no sólo por la recurrencia de su participación cotidiana en tareas de cuidado infantil, sino porque su actuación era destacada por los jóvenes. En este sentido, el consejo de los ancianos y ancianas es especialmente valorado en virtud de ser considerados como los depositarios de saberes ancestrales que desconocen las generaciones más recientes. Así, la interacción cotidiana y la convivencia entre individuos pertenecientes a diferentes generaciones garantiza -mediante el relato, entrenamiento y observación rutinaria- la continuidad en la trasmisión transgeneracional de conocimientos y prácticas que si bien remiten a las pautas de vida de “los antiguos”, aún se consideran vigentes. A partir de nuestras observaciones de la vida cotidiana en diferentes unidades domésticas y de entrevistas realizadas a individuos de diferentes edades, analizaremos y discutiremos tres aspectos de las relaciones “abuelos-padres-nietos”: a) cómo en las actividades a escala doméstica se manifiestan las expectativas y juicios asociados a la intervención de los “viejos” en diferentes dominios de la vida comunitaria b) cómo en el discurso que los miembros de diferentes generaciones construyen sobre esas actividades se expresan diferentes perspectivas, categorías y valores asociadas a la variabilidad de roles de los “viejos” en el presente c) cómo estas representaciones y actitudes en torno a la vejez dan cuenta de las relaciones intergeneracionales en las sociedades Mbya actuales. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Indios Sudamericanos | es |
dc.subject | ancianos | es |
dc.subject | Misiones (Argentina) | es |
dc.subject | etnografía | es |
dc.subject | Antropología Cultural | es |
dc.subject | socialización infantil | es |
dc.subject | relaciones intergeneracionales | es |
dc.subject | Mbya-Guarani | es |
dc.title | Las relaciones intergeneracionales en la vida cotidiana | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978‐987‐9381‐85‐4 | es |
sedici.title.subtitle | Sobre el rol de los abuelos en las actividades de cuidado infantil en comunidades Mbya (Misiones, Argentina) | es |
sedici.creator.person | Remorini, Carolina | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2006-09 | |
sedici.relation.event | VIII Congreso Argentino de Antropología Social (Salta, 2006) | es |