Busque entre los 168858 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2013-09-18T17:15:29Z | |
dc.date.available | 2013-09-18T17:15:29Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29500 | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta comunicación es analizar y comparar las características que asume la enfermedad del “susto” en tres comunidades rurales de Puebla y Oaxaca (México) y en una comunidad rural de Salta (Argentina), focalizando en los aspectos convergentes y divergentes en relación con la etiología, sintomatología y terapéutica. La información presentada resulta de trabajos de campo de las autoras, en los que se emplearon técnicas de entrevista y observación etnográfica así como la recolección de especies vegetales y su determinación botánica. Se identificaron 14 plantas medicinales en México y 23 en Molinos utilizadas en la terapia del susto. Del análisis comparativo surgen similitudes en los elementos y procedimientos terapéuticos, que combinan recursos de origen vegetal junto con rituales de origen indígena y del culto católico. Asimismo, se observa que la eficacia de los recursos y procedimientos terapéuticos deriva de su forma y combinatoria especificas, y no sólo de las propiedades de cada elemento. La información documental sobre otros usos terapéuticos de los mismos recursos permite plantear interrogantes acerca de la relación entre el “susto” y otras enfermedades de alto impacto en la población de cada enclave. Estos resultados nos permiten discutir algunos planteos sobre los llamados “síndromes culturalmente específicos” existentes en la literatura sobre etnomedicina de América Latina. | es |
dc.format.extent | 517-524 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Etnobotánica | es |
dc.subject | Medicina Tradicional | es |
dc.subject | Terapéutica | es |
dc.title | El “susto”: “síndrome culturalmente específico” en contextos pluriculturales | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978‐84‐96023‐95‐6 | es |
sedici.title.subtitle | Algunas consideraciones sobre su etiología y terapéutica en México y Argentina | es |
sedici.creator.person | Remorini, Carolina | es |
sedici.creator.person | Crivos, Marta | es |
sedici.creator.person | Martínez, María Rosa | es |
sedici.creator.person | Aguilar Contreras, Abigail | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2010 | |
sedici.relation.event | V Congreso Internacional de Etnobotánica (ICEB) (Bariloche, octubre de 2009) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.bookTitle | Tradiciones y transformaciones en etnobotánica | es |