Busque entre los 168568 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2013-09-26T12:11:13Z | |
dc.date.available | 2013-09-26T12:11:13Z | |
dc.date.issued | 2013-09 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29675 | |
dc.description.abstract | Que el hambre en el mundo es una situación planificada es algo que ya no sorprende a nadie. Que en pleno siglo xxi haya miles de personas que mueran cada día por no tener alimento suficiente clama al cielo, pero el silencio es mucho más escandaloso de lo que serían todas sus voces gritando al unísono. Silencio que también muestran, sin reparos, los medios de comunicación de masas en esta coyuntura mediática que nos ha tocado vivir. Este trabajo quiere llamar la atención sobre la nula presencia de noticias que analicen problemas tan latentes como este, y el de otras lacras que han de avergonzar a la humanidad como el paro y la esclavitud infantil. La “crisis económica mundial”, que todavía azota y que promete convertirse en crónica y en endémica, ha servido para hundir aún más en la ignorancia informativa, y por tanto, en la inexistencia, a miles de millones de personas. Sin análisis de las causas ni, por supuesto, denuncia a los causantes, los medios de comunicación de masas de nuestro entorno han moldeado en estos últimos años una mentalidad muy definida en la opinión pública de los países enriquecidos, dejando estos problemas en el olvido, y dando protagonismo a los dirigentes que manejan las instituciones que nos gobiernan. El análisis de contenido se ha presentado históricamente como la mejor forma de descifrar un mensaje mediático, tanto en contenidos, como en fondo ideológico y de intereses. De ahí que el método de trabajo de esta investigación se base en un análisis de las noticias presentadas por algunos de los principales medios escritos españoles, para, tras una recopilación cuantitativa, definir los enfoques y, por tanto, las intenciones. Dándose el caso de que no hay en el tiempo reciente una investigación que aúne análisis de contenido y crisis económica (si hay las que analizan ambos aspectos por separado), este trabajo se presenta como una alternativa más que refuerza la idea de que los hambrientos mueren en silencio de una forma planificada y evitable. | es |
dc.format.extent | 201-216 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Recesión Económica | es |
dc.subject | crisis económica mundial | es |
dc.subject | análisis de contenido | es |
dc.title | Tratamiento informativo del inicio de la crisis económica mundial de 2008 según la prensa escrita | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1897 | es |
sedici.identifier.issn | 1669-6581 | es |
sedici.creator.person | Prieto Pradas, Luis Fernando | es |
sedici.subject.materias | Periodismo | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Questión | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 1, no. 39 | es |