Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2013-09-26T12:46:13Z | |
dc.date.available | 2013-09-26T12:46:13Z | |
dc.date.issued | 2013-09 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29678 | |
dc.description.abstract | Desde el aspecto cultural, el proceso de globalización se destaca por convivir intensamente con las culturas locales que se enmarcan dentro del cuadro social. La valoración positiva o negativa de la globalización puede variar según las posturas de los autores, no obstante ello, es posible vincularla con el desarrollo de un pensamiento o giro posmoderno que comenzó a circular en los ámbitos academicistas y de tinte cultural hacia principios de la década del ochenta. El devenir de la globalización que se llevó a cabo a partir de la década del ochenta produjo distintos desajustes en la cultura y en la sociedad capitalista de la denominada posmodernidad. En este aspecto, cabe resaltar el rol técnico de una industria cultural de grandes rasgos que, a partir de su ausencia de identidad, no se supedita a una nación en particular, sino que enarbola su poderío desde una centralización operativa y de raigambre financiero. Conviene remarcar entonces que, como todo proceso complejo, la globalización coloca en crisis a las prácticas culturales y genera nuevos modos de comprender a la sociedad. Los individuos, mediados por la tecnología y las búsquedas de una industria cultural abrasiva y penetrante, se refugian en proposiciones de incomunicación, desentendimiento y hedonismo. En este escenario, los autores buscan interpretar el cambio cultural y pretenden prosperar en la comunicación. Es por ello que intentan desentramar los discursos que promulgan unicidad y, en ciertos aspectos, se encuentran en una disyuntiva que dispone y propone reflexionar para no saturar los sentidos postulados por una sociedad que fluctúa constantemente en su desarrollo social. | es |
dc.format.extent | 223-230 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | posmodernidad | es |
dc.subject | industria cultural | es |
dc.subject | globalización | es |
dc.title | La globalización en la mira: perspectivas en torno a la industria cultural y la sociedad posmoderna | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1899 | es |
sedici.identifier.issn | 1669-6581 | es |
sedici.creator.person | Secul Giusti, Cristian Eduardo | es |
sedici.subject.materias | Periodismo | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Questión | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 39 | es |