Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2013-09-30T11:19:10Z
dc.date.available 2013-09-30T11:19:10Z
dc.date.issued 2013-09-30
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29752
dc.description.abstract Este trabajo parte del cambio de paradigma comunicacional plasmado en la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en el año 2009 y pretende desde allí invitar al debate sobre la gestión de los medios de comunicación de las universidades públicas nacionales, tomando como caso radio Universidad de La Plata. El recorrido comienza con el análisis de la esencia de este nuevo modelo: la democratización de la comunicación, con la presentación de un abordaje panorámico desde los primeros debates teóricos y políticos en America Latina y los países del tercer mundo hasta la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en nuestro país; con la perspectiva de que la democratización de la comunicación y la redistribución de la palabra son un objetivos complejos y que los marcos normativos no garantizan per se el derecho de acceso a la información de todos los sectores de la sociedad, sino que también requiere de cambios culturales y organizacionales de los diversos actores que integran la trama social argentina, y en el que indudablemente las universidades ocupan un papel central. El presente trabajo también realiza un relevamiento bibliográfico sobre los marcos normativos y la gestión de las radios universitarias, sus objetivos y misiones desde la perspectiva histórica, y plantea la mirada de las radios de la UUNN como radio públicas. Asimismo, se analiza el marco legal que rige a las radios universitarias, ya que la Ley Nº 26522 da un lugar de suma importancia a las universidades públicas nacionales, no solo otorgándole medios, o tomando sus aportes académicos en el texto de la misma, sino también incluyéndolas en los órganos de contralor. Este logro, fruto de la lucha que durante años muchos sectores han realizado, hoy se transforma en un nuevo punto de partida desde el cual seguir trabajando. Tomando como caso la radio de la Universidad de La Plata, y partiendo del marco teórico descripto, se plantea cuáles son los ejes de debate que nos debemos como comunidad universitaria y como sociedad para profundizar la democratización de la comunicación en nuestros propios medios de comunicación. En este marco, se realiza una mirada desde la programación de la AM de Radio Universidad durante el año 2010, analizando su contenido y su cumplimiento de las pautas establecidas en la materia por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Lejos de ser un trabajo integrador final cerrado y conclusivo, este trabajo es pretenciosamente una invitación a pensar y pensarno. es
dc.language es es
dc.subject radio universitaria es
dc.subject Argentina es
dc.subject La Plata (Buenos Aires) es
dc.subject pluralismo de los medios de comunicación es
dc.subject democratización es
dc.subject servicios de comunicación audiovisual es
dc.subject política de comunicación es
dc.subject política audiovisual es
dc.title Democratizar la comunicación es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Estudio y propuesta para la gestión de la radio de la Universidad Nacional de La Plata es
sedici.creator.person Pauli, María Cristina es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.contributor.director Elíades, Analía es
thesis.degree.name Especialista en Comunicación Radiofónica es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2013-08-07


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)