Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2013-12-11T18:59:57Z
dc.date.available 2013-12-11T18:59:57Z
dc.date.issued 2008-09
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32086
dc.description.abstract Lo que se busca saber es cómo algunos medios de comunicación masiva (Medios) generan ciertas representaciones de los dirigentes políticos, lo que adquiere relevancia ya que los Medios no describen pasivamente la realidad sino que la (re)construyen activamente. Esta reconstrucción o invención debe ser mostrada a los efectos de dar cuenta si los intereses corporativos, las ideologías dominantes entre los periodistas, los intereses económicos y la comercialización, entre otras cosas, tienden a la reproducción y legitimación de ciertos rasgos ideológicos. Los Medios no serán tenidos en cuenta como productores de significaciones sino como vehículos de las mismas. Nos desvinculamos de los planteos que muestran a los Medios como únicos productores de significados ya que consideramos que estos circulan en lo social. El análisis está encaminado a ver cómo en los medios de comunicación gráfica va evolucionando la caracterización del dirigente político, que finaliza en el año 2001 con una crisis de la representación sin precedentes en el país, ejemplificada muy bien en la frase “que se vayan todos” sostenida por gran parte de la sociedad. No se realizará análisis de la recepción, pero en cambio se considerarán los acontecimientos no discursivos (económicos, políticos, sociales) para intentar ver la posible correlación entre lo discursivo y lo no discursivo. Por tanto, el interrogante que preside esta investigación es, qué factores coadyuvan para desestabilizar un gobierno –caída de De la Rúa, interinatos de Rodríguez Saa y Duhalde-, visto desde el aspecto de la información de que dispone el ciudadano sobre sus representantes y presuponiendo que esto es un factor determinante al momento de sufragar, hacer un cacerolazo, un piquete, etc. El estudio se basa en ver cómo se constituye la representación de la dirigencia política en dos medios de comunicación gráficos en Argentina, Clarín y La Nación, en cuatro períodos distintos, a fines de investigar cómo se desarrolla la imagen del dirigente político desde el retorno a la democracia y hasta el estallido social que llevó al presidente De la Rúa a su dimisión. Por tanto, tomaré los años 1983-84, 1989-90, 1995-96 y 1999-2001 en Argentina a los efectos de marcar similitudes y contrastes y vincular las representaciones construidas en la prensa al contexto social, económico y político de cada momento, tratando de ubicar el nexo de las representaciones con esas esferas no discursivas. Se han elegido como medios gráficos Clarín y La Nación debido a la autoridad de que se los inviste, ya que son fuente primaria para otros Medios, y el tiraje de estos periódicos alcanza cifras muy relevantes: Clarín tuvo un tiraje de 404.039 ejemplares promedio en julio 2002 y la Nación 142.045 en el mismo período por día. Incluso en la década del 1990 Clarín llegó a 600.000 ejemplares por día. Esto representa el 59,6 % de los periódicos vendidos. Y si a esto se le suman los diarios del grupo Clarín se totaliza el 72,4 % de la prensa escrita. Este dato debe subrayárselo más aún en tanto el grupo Clarín, por ejemplo, posee canales de TV y radio de audiencia masiva (Véase “La concentración de las industrias culturales” Becerra / Hernández / Postolski en Bibliografía). Sólo para dar un ejemplo breve de la autoridad que tienen estos medios de prensa escrita y los columnistas de la semana política del domingo en particular, quiero citar el llamado escándalo de corrupción en el Senado que culmina con la renuncia del Vicepresidente Carlos Álvarez, entre otras cosas. Todo comienza con un artículo de Morales Solá en el diario La Nación, el domingo 25 de junio de 2000, y rápidamente se traslada a todos los Medios. Esto, es bien sabido, no ocurre con otros periódicos, por ejemplo Página 12, que muchas veces difunde noticias, que, o no son “levantadas” por los otros Medios o si se reproduce varios días después es en general habiendo pasado por Clarín o La Nación previamente. es
dc.language es es
dc.subject medios de comunicación masiva es
dc.subject dirigentes políticos es
dc.subject periodistas es
dc.subject intereses económicos es
dc.subject comercialización es
dc.subject productores de significaciones es
dc.title Plan de tesis doctoral: la construcción de representaciones en la dirigencia política en la prensa escrita es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/632 es
sedici.identifier.issn 1669-6581 es
sedici.creator.person Seoane, Juan Carlos es
sedici.subject.materias Periodismo es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
sedici.relation.journalTitle Questión es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 1, no. 19 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)