Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-02-21T12:17:50Z | |
dc.date.available | 2014-02-21T12:17:50Z | |
dc.date.issued | 2009-09 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33051 | |
dc.description.abstract | Una pequeña célula activista pretende hallarse en posesión de la cifra secreta que explica el funcionamiento de la sociedad e inaugura tácticas efusivas de acción radical para transformarla, o al menos, sacudir su amodorrada cotidianeidad. Este motivo cultural, que unifica a la filmografía que recorremos, es un modelo clásico para aprehender la política y sus avatares como un terreno jalonado por las fuerzas creativas y deseantes de la conspiración, la amistad y la voluntad. Hemos reunido un conjunto de películas que comparten este motivo de la célula activista, pero que pertenecen a distintas épocas, economías de producción cinematográfica y universos culturales de circulación. Trabajamos principalmente con films en los cuales el núcleo rebelde aparece explícitamente animado por simbologías de lo político revolucionario (La Chinoise, Los Edukadores y Monkey Warfare), pero no restamos importancia a otras en las cuales el motivo se manifiesta de manera evocativa o disfuncional (La Naranja Mecánica, El Club de la Pelea). La diversidad de los materiales permite caracterizar las poéticas difirientes con las cuales el cine ha incorporado y sublimado las tensiones de la política, como así también interrogar las transformaciones históricas en las formas de entenderla, practicarla, figurarla y estetizarla. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Política | es |
dc.subject | cine | es |
dc.subject | revolución | es |
dc.title | La célula activista en el cine: de La Chinoise a Los edukadores | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/808/710 | es |
sedici.identifier.issn | 1669-6581 | es |
sedici.creator.person | Molina y Vedia, Miguel | es |
sedici.description.note | El presente trabajo retoma, con correcciones y modificaciones, los materiales de una ponencia presentada en las XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, realizadas en la Universidad Nacional de Rosario en octubre de 2008. | es |
sedici.subject.materias | Periodismo | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.subject.materias | Bellas Artes | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Questión | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 1, no. 23 | es |