Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2014-03-07T13:16:36Z
dc.date.available 2014-03-07T13:16:36Z
dc.date.issued 2010-09
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33487
dc.description.abstract El presente artículo expone resultados de una investigación en desarrollo sobre la influencia de los medios de comunicación en las actitudes políticas y cívicas de los argentinos, basada en un amplio conjunto de datos de encuestas nacionales y regionales. Gran parte de la literatura sobre el papel de los medios en las democracias actuales tiene una visión crítica de su impacto, pues los señala como una causa fundamental de las orientaciones negativas de la población hacia el sistema político, que se observan tanto en las democracias nuevas como en las de larga duración. Esto comprende fenómenos como el aumento de la apatía política y la pérdida de confianza en las instituciones y los dirigentes. Muchos de los análisis sobre el impacto político de los medios se apoyan, sin embargo, en argumentos impresionistas. Creemos que es necesario realizar más investigaciones empíricas sobre el tema, a fin de precisar, refinar y contrastar las hipótesis, en un campo dominado por los ensayos y las reflexiones teóricas. En este trabajo, a partir de las bases de la Encuesta Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata (2008) y de la Encuesta Mundial de Valores para la Argentina del año 2006, elaboramos modelos de regresión logística a fin de evaluar el efecto de diversas medidas de uso de medios de comunicación sobre el interés por la política, el activismo político no convencional y varios indicadores de desconfianza y cinismo políticos. Entre los principales resultados, surge que leer libros y diarios, así como informarse a través de una variedad de medios, está asociado en todos los casos con un mayor interés por la política, lo que respalda la llamada “teoría de la movilización cognitiva”. El interés también aumenta con el tiempo de exposición a la televisión, pero cae cuando la cantidad de horas es muy elevada. De todos modos, el efecto neto es positivo. El activismo político se vincula especialmente con la lectura de libros, en tanto la televisión parece tener un impacto desmovilizador, resultado que tiende a abonar la “teoría del videomalestar”. es
dc.language es es
dc.subject Argentina es
dc.subject televisión es
dc.subject Política es
dc.subject Medios de Comunicación es
dc.subject diarios es
dc.subject libros es
dc.subject internet es
dc.subject cultura política es
dc.subject interés por la política es
dc.subject activismo político es
dc.subject cinismo político es
dc.title Impacto de los medios de comunicación sobre el interés y el activismo político es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1025/931 es
sedici.identifier.issn 1669-6581 es
sedici.title.subtitle Un análisis a partir de encuestas nacionales y regionales es
sedici.creator.person Jorge, José Eduardo es
sedici.subject.materias Periodismo es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Questión es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 1, no. 27 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)