Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-03-12T18:03:12Z | |
dc.date.available | 2014-03-12T18:03:12Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33697 | |
dc.description.abstract | La década del setenta dio lugar al inicio de la llamada “crisis del trabajo”, la cual adquirió distintos ritmos y particularidades según el país del que se trate. Esto generó diversas interpretaciones y múltiples polémicas en el ámbito de las ciencias sociales del trabajo. Sin embargo, existe un consenso respecto a las transformaciones profundas que implicó en el trabajo y el empleo a escala internacional. El incremento de la precariedad (como también de la informalidad y la tercerización u offshorizacion) ha sido un proceso que mutó radicalmente la estructura y organización del mundo del trabajo, y es expresión de la asimétrica relación de fuerza entre capital y trabajo. | es |
dc.language | es | es |
dc.title | Precariedad laboral en Democracia (o sobre la persistencia de la estabilidad laboral como norma social, también entre los jóvenes) | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a21/4589 | es |
sedici.identifier.issn | 2346-8904 | es |
sedici.creator.person | Busso, Mariana | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Departamento de Sociología | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Cuestiones de Sociología | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 9 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Revistas de la FAHCE | es |