Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2003-12-08T21:15:38Z | |
dc.date.available | 2003-12-08T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3483 | |
dc.description.abstract | Los bienes públicos y las externalidades constituyen dos casos típicos y frecuentes de las denominadas “fallas de mercado”, situaciones en las cuales, por razones específicas, se requiere de la intervención estatal porque los mercados no producen una asignación adecuada de los recursos. En el primer caso, el problema del consumo conjunto lleva a situaciones en las que existe incentivos para los agentes económicos a no revelar con claridad sus preferencias, en busca de aprovechar la imposibilidad (o la no deseabilidad) de su exclusión del grupo de consumidores. En el segundo, agentes económicos que con sus acciones (de producción o de consumo) generan efectos benéficos o perjudiciales a otros, no cobran ni pagan por esa circunstancia, produciéndose de esa forma una situación que deriva en la inadecuada asignación de los recursos y una distorsión en las decisiones, en tanto sean tomadas en mercados completamente desregulados. En ambas situaciones se hace necesaria la intervención del Estado a fin de resolver estos problemas. La teoría de las Finanzas Públicas señala que en el caso de los bienes públicos el Estado deberá utilizar su capacidad de obtener información (mayor que la de los privados, considerados individualmente) de manera de identificar las demandas individuales y grupales y luego utilizar su capacidad coercitiva para obtener los recursos necesarios para financiar la provisión del bien o prestación del servicio. Para el caso de las externalidades, en el caso de que estas no puedan ser resueltas a través del acuerdo voluntario (esquema de Coase), deberá utilizar nuevamente ambas capacidades para identificar la externalidad, cuantificarla y utilizar el instrumento adecuado para internalizarla a quien la produce (multas, subsidios, regulaciones u otros similares). | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Mendoza (Argentina) | es |
dc.subject | Finanzas locales | es |
dc.subject | Hacienda pública | es |
dc.subject | Economía | es |
dc.title | Autonomía financiera municipal: aspectos metodológicos y aplicación al caso de los municipios de la provincia de Mendoza | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/mfinpub/estufp12.pdf | es |
sedici.creator.person | Trapé, Alejandro | es |
sedici.creator.person | Botteón, Claudia N. | es |
sedici.creator.person | Molina, Raúl Antonio | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Económicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Departamento de Economía | es |
sedici.subtype | Documento de trabajo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-ART-0000000009 | es |
sedici.relation.journalTitle | Serie de Estudios en Finanzas Públicas | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 12 | es |