Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2014-04-24T12:58:15Z
dc.date.available 2014-04-24T12:58:15Z
dc.date.issued 2014-04-24
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34910
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/34910
dc.description.abstract La obra literaria del poeta colombiano León de Greiff surge a principios del siglo XX como una estética de convergencia entre dos posturas artísticas fundamentales: el modernismo decimonónico, del cual toma nociones que no obstante son reelaboradas hasta ser en gran parte desvirtuadas, y la vanguardia, al cuestionar el sujeto centrado, estable y unívoco de la tradición de la modernidad, en un medio intelectual caracterizado por gustos e ideologías tendentes a mantener órdenes artísticos y sociopolíticos de épocas anteriores. La crítica al sujeto moderno tiene su base en la ironía contra la poesía y el poeta mismo, y desemboca en divagación discursiva y múltiples perspectivas conflictivas sobre el sujeto de enunciación y la realidad de la que forma parte, expresada a través de ese discurso. El conflicto subjetivo se materializa en múltiples fragmentos de identidad (heterónimos, desdoblamientos, sujetos colectivos y contradictorios, personalidades momentáneas que surgen para desaparecer al instante, etc., catalogados como avatares del Yo que se entremezclan, mutan y se imbrican sin cesar), en una escritura discontinua que transgrede los límites entre sujeto enunciador y objeto enunciado. El sujeto en De Greiff es tan discontinuo como el discurso que configura desde su posición enunciativa, en que se configura a sí mismo y en cuyas significaciones configura la realidad. De tal modo, al profundizar en estos conflictos de sujeto y escritura, con implicaciones examinadas aquí desde posturas teóricas y filosóficas contemporáneas, se instaura en la poesía latinoamericana un viraje a técnicas no analizables desde marcos referenciales de estéticas decimonónicas que no dan cuenta alguna de la problematicidad del sujeto fundamental de esta escritura, sino en marcos idóneos para entender el alcance de la crítica del lenguaje establecida tanto en el medio intelectual del país y del continente, como en una tradición occidental amplia, la del sujeto centrado y unívoco consolidado en tres o cuatro siglos de mentalidad racionalista, ilustrada o utilitarista, es decir típicamente moderna, y que desde entonces empieza a ser cada vez más rebatida. es
dc.language es es
dc.subject Colombia es
dc.subject análisis literario es
dc.subject León de Greiff es
dc.subject poética es
dc.subject vanguardia es
dc.subject subjetividad es
dc.subject divagación es
dc.subject ironía es
dc.subject poesía latinoamericana es
dc.title El sujeto descentrado en la obra de León de Greiff es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Salamanca, Óscar es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Bellas Artes es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
sedici.contributor.director Rueda, María de los Ángeles de es
thesis.degree.name Magister en Estética y Teoría de las Artes es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2014-03-26
sedici.acta Libro 2 Folio 29 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)