Busque entre los 168325 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-06-24T23:47:00Z | |
dc.date.available | 2014-06-24T23:47:00Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36966 | |
dc.description.abstract | La crisis económica por la que atravesó nuestro país a finales de diciembre de 2001, como así también los numerosos procesos de crisis que han atravesado los países latinoamericanos en el transcurso de la década del ’80 y del ’90 nos lleva a replantearnos el tema de la deuda de nuestros países desde distintas perspectivas. Quizás la perspectiva más conocida sea aquella de la deuda externa, pero esta vez nuestra intención es realizar el mencionado análisis desde la perspectiva de la deuda ecológica, concepto nuevo que enmarcamos dentro de lo que ha dado en llamarse historia ecológica. La necesidad de explicar la historia desde un punto de vista ambiental nació y ha ido desarrollándose vis-á-vis ha ido creciendo nuestro conocimiento de los desastres ambientales que sufrimos en la actualidad. La deuda externa que viene creciendo estrepitosamente desde la década del ’70 (bajo responsabilidad de los gobiernos de facto en aquel entonces) ha determinado la política económica externa de América Latina. A diferencia de este tipo de deuda, el debate acerca de la cuantificación y reclamo de la deuda ecológica es muy reciente y ha empezado hace poco más de diez años. El reclamo de la deuda ecológica se hace hoy en un contexto de crisis ecológica. Una crisis que alcanza tanto al propio mito del desarrollo económico y su capacidad ilimitada de generar riqueza y bienestar, como a la propia teoría económica que la sustenta. En nombre de una confusión interesada entre crecimiento y desarrollo, los países del Norte y del Sur persisten, por distintas causas, en la destrucción sistématica del medio ambiente. Los estados del Norte por la contaminación industrial y los estados del Sur por la creciente pobreza desestabilizan constantemente los equilibrios ecológicos. Lógicas económico-políticas totalmente absurdas permiten el mantenimiento de esta situación. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | América Latina | es |
dc.title | La deuda ecológica con los países del sur | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/IRI/IRI_PAPERS/P_Economia/P_GRANATO_LEANDRO_ODDONE_CARLOS.pdf | es |
sedici.creator.person | Oddone, Carlos Nahuel | es |
sedici.creator.person | Granato, Leonardo | es |
sedici.description.note | Área temática: Relaciones económicas internacionales. "Economía, medio ambiente y desarrollo" | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Jurídicas | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
sedici.date.exposure | 2004-11 | |
sedici.relation.event | II Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2004) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |