Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2014-06-26T16:53:18Z
dc.date.available 2014-06-26T16:53:18Z
dc.date.issued 2006
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37094
dc.description.abstract La primera parte de este trabajo estará dedicado a modo introductivo a desarrollar la idea que moldea la psiquis de gran parte de la sociedad y de la política chilena en los albores del siglo 21, es decir, la idea de la superioridad y por ende excepcionalidad chilena a nivel regional. Para comprender como se llega a esculpir y difundir esta casi convicción empezaremos por describir la economía chilena y sus logros, consideramos esencial comenzar por una descripción del campo económico ya que es la base sobre la que se asientan todas las demás ideas fuerza relacionadas con la excepcionalidad chilena, entiéndase baja corrupción, alta calidad institucional, buenos índices sociales, es decir, sin una explicación basada en el éxito económico” creemos que se caen todo los demás aspectos que revelarían la “superioridad” del modelo chileno a nivel regional. A continuación nos centraremos en esta primera parte a revelar que tan hondo caló está idea en los distintos sectores del pensamiento, de la sociedad y sobre todo de la política chilena, intentaremos dar algunas respuestas a preguntas tales como ¿Está el socialismo chileno de Lagos exento de los sectores que creen en la excepcionalidad chilena a nivel regional? ¿Hasta que punto la derecha chilena utiliza como caballo de batalla esta idea para sentar sus ideas sobre política exterior vecinal? Luego de desarrollar esta idea que suponemos central para abordar la política exterior vecinal de Chile y el debate interno que suscita, entraremos en el desarrollo de ciertos episodios conflictivos en la relación con sus tres vecinos que se produjeron durante los años de Lagos y los pocos meses de Bachellet. Estos episodios serán el eje central del estudio, ya que serán los que nos permitirán analizar concretamente la relación de Chile con cada uno de sus países limítrofes y como esa relación generó polémicas, diversas interpretaciones y críticas desde las distintas perspectivas que contiene el pensamiento chileno con sus muy diversas aristas. Los episodios serán: El escándalo Luchetti; Espionaje en el consulado Argentino de Punta Arenas y el siempre presente conflicto marítimo con Bolivia. Por último, analizaremos la relación “gasificada” de Chile y Argentina. Pues bien, en base a la idea central del “excepcionalismo chileno”, intentaremos analizar la política exterior de Lagos y Bachellet, y el debate interno sobre el lugar que debe ocupar Chile en la región y como debe relacionarse con sus vecinos inmediatos. es
dc.language es es
dc.subject Chile es
dc.title La "excepcionalidad" chilena, su política exterior y el debate interno, la experiencia de Lagos es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20III%20Congreso/PONENCIAS%202006/p%20casanello.pdf es
sedici.creator.person Casanello, Santiago Eneas es
sedici.description.note Mesa Políticas exteriores latinoamericanas: temas, actores y procesos es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.subject.materias Relaciones Internacionales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Relaciones Internacionales es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
sedici.date.exposure 2006-11-23
sedici.relation.event III Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2006) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)