Busque entre los 168858 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-09-03T21:13:50Z | |
dc.date.available | 2014-09-03T21:13:50Z | |
dc.date.issued | 2010-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39505 | |
dc.description.abstract | Aún la raíz del término “belleza” produce desconcierto. El diminutivo bellum, origen de las voces modernas “belleza” y “bello”, procede de bonum, bueno. Sin embargo, en griego se empleaba el término kallos (belleza) como sustantivo y adjetivo, con la forma neutra kallón, para referirse a lo bello concreto y, en latín, pulchrítudoy y pulcher, vocablos estos utilizados hasta el Renacimiento. A partir de la Metafísica y la Poética aristotélica, y recogiendo el legado de los poetas y filósofos griegos, se asoció la belleza con el arte, tras lo cual, la revalidación de lo bello en el arte permanecerá casi incólume en el devenir del pensamiento occidental. Más aún, desde el Renacimiento y con el Clasicismo, el arte se convierte en el ámbito propio de la belleza. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) | es |
dc.format.extent | 146-152 | es |
dc.language | es | es |
dc.title | La belleza, una cuestión siempre actual | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1850-2324 | es |
sedici.creator.person | Rogliano, Adriana | es |
sedici.subject.materias | Bellas Artes | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Bellas Artes | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Arte e Investigación | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | año 13, no. 7 | es |