Busque entre los 168452 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date | 2010 | |
dc.date.accessioned | 2014-09-22T18:35:24Z | |
dc.date.available | 2014-09-22T18:35:24Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40277 | |
dc.description.abstract | Este trabajo es un aporte surgido de la tesina de grado titulada “El giro a la izquierda en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de las agendas regionales de integración y seguridad, 1998-2008”, realizada bajo la tutoría de la Mg. Anabella Busso. En el mismo, se busca analizar en qué medida la transformación políticoideológica de la región modifica y hace más efectivos los avances hacia la integración que se alcanzaron durante los años noventa. Durante la última década del siglo XX, el modo en que la región abordó la agenda de integración, al igual que ocurrió con otras áreas de cuestiones, estuvo penetrado por los principios neoliberales. Esto implicó que, desde el ámbito de la integración y en el marco de la creciente globalización, la mayoría de los gobiernos sudamericanos asumieran a la apertura económica como el mejor camino para insertarse al mundo y, en este sentido, adoptando los principios del Consenso de Washington, dieran origen o reforzaran numerosos procesos de integración. Los mismos, se orientaron sobre la base de la noción de “regionalismo abierto”, dando un fuerte sesgo comercialista a las distintas iniciativas sudamericanas. Frente al cuestionamiento de ciertos principios rectores del neoliberalismo hacia comienzos del siglo XXI, desde diferentes sectores, gubernamentales, sociales y académicos, empezó a percibirse que una nueva convergencia político-ideológica sería un elemento constructivo al momento de avanzar en torno a los resultados (positivos y negativos) que se habían alcanzado conjuntamente en diferentes áreas durante los años ´90. En este contexto, se parte del supuesto de que el nuevo escenario políticoideológico de América del Sur, configurado a partir del “giro a la izquierda” de la región, ha promovido una creciente voluntad política y predisposición al diálogo por parte de los gobiernos sudamericanos. Esta disposición a la cooperación se vio plasmada en el desarrollo de propuestas más autónomas en el ámbito de la integración. Sin embargo, el nuevo clima político ideológico también ha hecho surgir diferencias de intereses que diversifican la agenda haciendo que en materia de integración persista la superposición de propuestas y la fragmentación. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | heterogeneidad político-ideológica | es |
dc.subject | agenda regional | es |
dc.subject | integración | es |
dc.title | Heterogeneidad político-ideológica en América del Sur: tendencias y perspectivas de su incidencia en la configuración de la agenda regional de integración 1998-2008 | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Rossa_Heterogeneidad%20politico-ideologica.pdf | es |
sedici.creator.person | Rossa, Celina | es |
sedici.description.note | Mesa: Integración regional | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Jurídicas | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
sedici.date.exposure | 2010-11 | |
sedici.relation.event | V Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2010) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |