Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2008-04-18T14:08:22Z
dc.date.available 2008-04-18T03:00:00Z
dc.date.issued 2006
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4080
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/4080
dc.description.abstract La simulación en el campo aeronáutico constituye una herramienta importante, a tal punto que el primer simulador, como se conocen actualmente, ha sido desarrollado en el dominio aeronáutico. La importancia como herramienta radica en que tanto en el ámbito Universitario como en la industria Aeronáutica es necesario contrastar los resultados teóricos con la práctica; pero lamentablemente, en los aspectos relacionados con la aerodinámica aplicada y la estabilidad y control, la única posibilidad sería la de construir los prototipos de aeronaves en estudio. Es aquí donde la simulación se constituye una herramienta invaluable en la evaluación y determinación de los comportamientos reales sin la necesidad de arriesgar vidas y aeronaves. Para dar un ejemplo que aclare estos conceptos, podemos mencionar la situación de detención de motores en el despegue, que sería riesgosa o catastrófica, en una aeronave real, pero no pasará de un momento de tensión si se simulara correctamente en un dispositivo en tierra. Es importante considerar también que las aeronaves requieren permanentes controles y verificación, que en algunos casos cambia las recomendaciones operativas aún después de 30 años de producidas, generándose constantes actualizaciones en los modelos, generados por principios de seguridad y la previsibilidad del comportamiento dinámico de la misma. La presente tesis investiga las arquitecturas de software teóricas y utilizadas en simuladores, como así también trabajos sobre simulación en el dominio aeronáutico. El objetivo es mejorar el modelado mediante la aplicación de Análisis Orientado a Objetos intentando identificar patrones de diseño aplicables, al igual de documentar los que surjan del estudio de este dominio. El enfoque hacia los patrones de diseño obedece a sus objetivos de origen: esta tesis intenta ser una contribución a la captura de experiencia en el dominio y la documentación de decisiones de diseño. Por último los principios directores del presente trabajo se enumeran como el maximizar el reuso, mejorar los simuladores existentes y ser una base sobre la cual desarrollar nuevos simuladores. es
dc.language es es
dc.subject Programación orientada a objetos es
dc.subject Informática es
dc.title Modelo de análisis orientado a objetos aplicados en el dominio aeronáutico es
dc.type Tesis es
sedici.identifier.uri http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Ingenieria_de_Software/Tesis/Monserrat_Daniel.pdf es
sedici.title.subtitle Modelos y patrones de diseño es
sedici.creator.person Monserrat, Daniel es
sedici.subject.materias Ciencias Informáticas es
sedici.subject.materias Software es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Informática es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
sedici.contributor.director Rossi, Gustavo Héctor es
sedici.contributor.codirector Caballini, Victor es
thesis.degree.name Magister en Ingeniería de Software es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2006 es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000000108 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)