Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2014-10-17T13:31:29Z
dc.date.available 2014-10-17T13:31:29Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41479
dc.description.abstract El presente trabajo aborda la tensión inclusión/exclusión en la escuela media argentina desde el análisis de los modelos escolares dominantes de lectura reproducidos a través del tiempo. La exposición se organiza en torno a tres ejes: en la primera se analizan tres sentidos diferentes de leer desde los que se proponen modelos de lectura y lectores. En la segunda, examinamos los presupuestos ideológicos de lo que llamamos discurso hegemónico de la lectura. Por último, tomamos algunas de las metáforas que circulan en este discurso. El análisis de los tres ejes permite vislumbrar que la vocación de inclusión que caracteriza a la escuela en general supone a su vez un ejercicio de violencia simbólica que implica la exclusión de otras formas culturales desde el momento mismo que selecciona a una como modelo legítimo. En esta dirección, el objetivo central de nuestro trabajo es el desenmascaramiento y la desnaturalización de algunos de los presupuestos ideológicos y las afirmaciones más corrientes de los discursos sociales dominantes de la lectura que circulan en la escuela fundamentalmente aunque se reproducen también desde otras instituciones sociales como los medios de comunicación y desde los cuales se reproduce toda una serie de jerarquías y clasificaciones que contribuyen con la reproducción de diferencias sociales. es
dc.description.abstract The present paper discusses the inclusion/exclusion tension at secondary school in Argentina through the analysis of the dominant reading models at school throughout time. This work is organized into three sections: the first one analyzes three senses of reading, each of which proposes reading and readership models. The second analyzes the ideological assumptions about the so-called hegemonic discourse about reading. Finally, we consider some metaphors circulating in this discourse. The analysis of the three aspects make it possible to anticipate that the vocation of inclusion, typical of the school in general, involves a symbolic violence which implies the exclusion of other cultural forms the moment a model is assumed as legitimate. Moving in this direction, the central objective of our paper is to unmask and divest some ideological assumptions and every-day affirmations of the prevailing social discourses circulating at school, even if they are reproduced in other social institutions such as the media and, from which they deliver a series of hierarchies and taxonomies that contribute to the reproduction of social differences. en
dc.language es es
dc.subject lectura es
dc.subject escuela es
dc.subject exclusión es
dc.subject violencia simbólica es
dc.title Modelos y concepciones dominantes de la lectura en el espacio escolar: reproducción social, exclusión y violencia simbólica es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1602/1335 es
sedici.identifier.issn 1852-4907 es
sedici.creator.person Storni, Paula es
sedici.subject.materias Periodismo es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Revista Argentina de Estudios de Juventud es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 1, no. 6 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)