Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2014-10-31T15:55:22Z
dc.date.available 2014-10-31T15:55:22Z
dc.date.issued 2014-02
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42174
dc.description.abstract En su clásico ensayo Can the subaltern speak? Spivak se preguntaba si un grupo o individuo, que no pertenece a la élite hegemónica, puede entablar comunicación con los que se encuentran por encima de éste en la jerarquía social, en el contexto de una sociedad postcolonial. Ella concluía que históricamente esta posibilidad ha sido negada a los grupos subalternos. La autora argumentaba que las enunciaciones o prácticas hechas desde un espacio subalterno han sido históricamente ignoradas o bien “traducidas” –por medio de voces no subalternas– a una visión del mundo ajena a la de sus autores y, por lo tanto, interpretada desde otros códigos (Landry, 1996: 291 y ss). El arte, como práctica de comunicación, plantea la misma problemática: ¿pueden el artista ser portador de su propia voz si éste se encuentra en una posición subalterna? Ticio Escobar parece estar de acuerdo con Spivak al concluir que “[…] the dominant culture tries to appropriate popular [art] expressions, making them into trophies, objects for scientific research, commercial goods or souvenirs” (Landry, 1996: 01). El autor comenta que, aún con la intensión de preservación o protección, la cultura dominante aísla el arte popular de su contexto y trivializa su significado. Por otra parte, el crítico paraguayo reconoce que “through isolation, [popular] art cannot tackle dependency: its only option is to face up to it and try to reformulate and transgress its conditions” (Landry, 1996: 92). Justamente este camino es el que han recorrido diversos movimientos muralistas populares. En este ensayo examinaré cómo estos se han servido de los murales callejeros para trascender su condición marginal como artistas y ciudadanos. Específicamente, citaré dos proyectos exitosos: Tepito Arte Acá de la ciudad de México y el movimiento muralista chicano en la ciudad de Chicago, en Estados Unidos. es
dc.format.extent 17-22 es
dc.language es es
dc.subject muralismo es
dc.subject México es
dc.subject comunidades marginadas es
dc.subject arte callejero es
dc.subject activismo social es
dc.subject Estados Unidos es
dc.title Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 2314-274X es
sedici.title.subtitle ¿Puede el subalterno pintar? es
sedici.creator.person Martínez Hernández, Laura es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.subject.materias Periodismo es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 77 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)