Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-08-26T14:07:32Z | |
dc.date.available | 2010-08-26T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4345 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/4345 | |
dc.description.abstract | Los acridios (tucuras y langostas) figuran entre los insectos herbívoros dominantes en la mayoría de los sistemas de pastizal. La composición y abundancia de especies en cada comunidad y también la dinámica de sus poblaciones está determinada por la interacción de diversos factores externos (condiciones climáticas, vegetación) e internos (interacciones bióticas). De las 201 especies de acridios conocidas en Argentina al menos 14 han sido o son consideradas perjudiciales para el agro, y si bien la importancia económica de estos insectos ha sido reconocida en el país desde el siglo XIX, aun se desconocen aspectos importantes de la biología y ecología de la mayoría de las especies. Salvo por algunos estudios ecológicos de los últimos años, el conocimiento acerca de las especies de acridios en Argentina es mayormente el resultado de observaciones aisladas y no de estudios sostenidos en el espacio y el tiempo. Considerando la importancia ecológica y económica de los acridios, el objetivo central de este trabajo fue caracterizar la estructura y dinámica de las comunidades de acridios y de sus componentes específicos más importantes del Sur de la región Pampeana. Para llevar adelante este estudio, se plantearon una serie de objetivos específicos a desarrollar mediante estudios de campo y de laboratorio, tendientes a profundizar el conocimiento de los acridios presentes en una de las áreas históricamente más afectadas. Los objetivos específicos a partir de los muéstreos en el campo fueron: conocer la diversidad de acridios del área de estudio; determinar la relación entre la vegetación y las especies de acridios más importantes; evaluar las variaciones de la densidad y de la abundancia de las especies en las comunidades, tanto temporal como espacialmente; analizar la distribución de las especies registradas; y conocer la dinámica y estructura poblacional de las especies más comunes. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | tucuras | es |
dc.subject | langostas | es |
dc.subject | comunidades de acridios | es |
dc.subject | Ecología | es |
dc.title | Biología y ecología de acridios (Orthoptera: acridoidea) del Sur de la Región Pampeana | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Mariottini, Yanina | es |
sedici.description.note | Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Lange, Carlos Ernesto | es |
sedici.contributor.codirector | Wysiecki, María Laura de | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2009 | |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TPG-0000001095 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Naturalis | es |