Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-09-06T20:21:00Z
dc.date.available 2010-09-06T03:00:00Z
dc.date.issued 2009
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4360
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/4360
dc.description.abstract Los ostrácodos son pequeños crustáceos de hábitos acuáticos, morfológicamente muy conservadores, fácilmente identificables por su pequeña talla y la presencia de un exoesqueleto o caparazón bivalvo, de naturaleza quitinoso-calcárea, que cubre completamente las partes blandas del cuerpo. Los ostrácodos representan el grupo más diverso de crustáceos. En la actualidad son organismos frecuentes en todos los medios acuáticos. De las 33.000 especies entre vivientes y fósiles, 5.000 de ellas han sido descriptas viviendo en lagos, lagunas, humedales, charcos temporarios, ambientes subterráneos, marginales, marinos costeros y de mar abierto, hasta los lagos de los altiplanos de todo el mundo. Son los artrópodos más abundantes del registro fósil. Dados la calcificación y el pequeño tamaño, las valvas poseen un alto potencial de fosilización, y su hallazgo en las rocas sedimentarias y los sedimentos de grano fino (arenas y limos) es relativamente frecuente. El objetivo de la presente investigación es determinar las modificaciones interespecíficas de ostrácodos no-marinos, las que están relacionadas con los ambientes (sean temporarios o permanentes) en que viven dichos crustáceos por ser, en su gran mayoría, sensibles a los factores que caracterizan tales cuerpos de agua y reconocer, analizar y describir todos los estadios ontogenéticos presentes en cada especie estudiada y comparar la velocidad de crecimiento y desarrollo en el total de las especies en estudio. Los muéstreos se realizaron en distintos ambientes permanentes y temporarios de la provincia de Buenos Aires y se identificó la composición específica, para lo que se utilizaron cucharones esmaltados y coladores de malla fina en caso de ambientes poco profundos, y una red de plancton de 35 pm de tamaño de malla para ambientes de mayor profundidad. Los muéstreos se llevaron a cabo mensualmente en las localidades de Punta Lara, en la Ruta Provincial N° 36, en la localidad de Punta Piedras, en la Estancia La Matilde y en el Parque Pereyra Iraola. Además se realizaron campañas en Atalaya y en la Reserva Provincial Ernesto Tomquist y se obtuvo material proveniente de las localidades de Brandsen, Chascomús y Bahía Samborombón. Se contó también con muestras de las provincias de Formosa, Misiones, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, Jujuy, Río Negro y Chubut. Asimismo se recolectaron muestras de sedimentos secos en ambientes temporarios, para lo que se utilizaron palas, espátulas y bolsas de plástico para su traslado al laboratorio. El material se separó en laboratorio bajo lupa binocular mediante el empleo de pipetas finas y los ejemplares se conservaron en alcohol 70 %. Se realizó la disección de los ejemplares recolectados. Se implemento el uso de polivinil-lactofenol para la realización de preparaciones permanentes. Se describieron los taxones a partir de los dibujos obtenidos con cámara clara y de la fotografía electrónica de sus caparazones con microscopio electrónico de barrido (MEB). Se logró la puesta a punto de la metodología necesaria para el análisis del órgano de Zenker. Luego de ser diseccionados, dichos órganos fueron conservados en glicerina por cinco días para luego ser lavados con agua destilada y colocados en portaobjetos excavados con una pequeña gota de hipoclorito de sodio 5 %, con el objeto de poder lograr la completa disolución de los tejidos que los rodean y obtener la porción esclerosada interna. Finalmente se los lavó con agua destilada y se los guardó en alcohol absoluto por aproximadamente cinco horas. Dado que se observaron variaciones en su morfología, dichos órganos fueron montados para ser fotografiados al microscopio electrónico de barrido (MEB). En el caso de aquellas especies de pequeño tamaño, se obtuvieron fotografías digitales de tales estructuras a partir de preparados permanentes y semipermanentes observados con microscopio óptico a magnificación de 100*. Se establecieron cultivos monoespecífícos a partir de ejemplares adultos aislados de Chlamydotheca arcuata, C. iheringi, C incisa, Heterocypris incongruens y una especie de Herpetocypris. Se realizaron diferentes medios de cultivo, pero los resultados solamente se obtuvieron a partir de aquellos preparados en agua de las charcas de procedencia, filtrada y hervida con adición periódica de pequeñas proporciones de atún al natural envasado. Los acuarios fueron acondicionados con aireadores. A la vez se han mantenido cultivos en diferentes condiciones de temperatura, luz y oxígeno a fin de estimar posibles cambios en la velocidad de crecimiento de los juveniles. Una vez nacidos los nauplii, las hembras fueron fijadas para su posterior identificación taxonómica. Para el seguimiento del ciclo de vida, larvas y juveniles fueron aislados en placas de cultivo celular de 24 fosas (capacidad 2 mi), desinfectadas con hipoclorito de sodio 10 % y lavadas con agua destilada. Se diseccionaron larvas y juveniles y se estudió la morfología apendicular mediante dibujos realizados con cámara clara adicionada al microscopio óptico. Las valvas fueron fotografiadas al microscopio electrónico de barrido (MEB). Se ha puesto a punto la metodología necesaria para el estudio comparativo de la cubierta de huevos subitáneos mediante el empleo del microscopio electrónico de barrido (MEB) en procura del hallazgo de patrones de ornamentación. A partir de los muéstreos realizados en la provincia de Buenos Aires, se describe un género nuevo de ostrácodo cypridoideo, se identifican 17 especies, una de darwinuloideo, 13 de cypridoideos -tres de ellas nuevas para la ciencia: Gen. et sp. nov., Herpetocypris sp. nov. y Fabaeformiacandona sp. nov.- y tres de cytheroideos, y se da a conocer un registro nuevo de cypridoideo (Chlamydotheca arcuata) para la Argentina. Se redescriben por completo Chlamydotheca arcuata y C. iheringi, en tanto se complementa la morfología apendicular de Heterocypris incongruens. La gran mayoría de las especies de ostrácodos se encontraron en ambientes temporarios y en pocas ocasiones se hallaron en altas densidades poblacionales, aunque muchos de ellos presentan una amplia distribución. Junto con los adultos recolectados para cultivo se encontraron huevos de resistencia que eclosionaron en los medios de cultivo. El enriquecimiento de los cultivos con pequeñas proporciones de atún al natural favoreció el desarrollo de los mismos. Se ha comprobado que, a iguales condiciones de luz y oxígeno, el factor que influye sobre el crecimiento de los juveniles es la temperatura. Al mismo tiempo, de todos los factores controlados en laboratorio, el alimento fue el determinante para el desarrollo de los ciclos. Las ontogenias de Chlamydotheca arcuata, C. iheringi y Heterocypris incongruens fueron no secuenciales, a diferencia de la de Herpetocypris sp. nov. que sí lo file. Ante iguales condiciones de cultivo, el tiempo y número de puestas y el tiempo de eclosión resultaron diferentes en las distintas especies -incluso entre aquellas del mismo género- y en ninguna de ellas se registraron huevos de resistencia. Se han observado diferencias significativas en la morfología de los huevos, no sólo por la presencia/ausencia de sustancia cementante, sino también en la ornamentación de sus cubiertas. Las especies del género Chlamydotheca resultaron ser las más sensibles a los cambios del medio de cultivo, a tal punto que no prosperó el desarrollo de C. incisa más allá del estado de larva nauplius. La mortalidad de los juveniles fue muy alta a partir de tercer/cuarto estadio de desarrollo, lo que se estima relacionado con los mayores requerimientos energéticos y de espacio en los acuarios. Se observaron diferencias significativas en las ontogenias estudiadas, no sólo en el orden de aparición de los esbozos y apéndices, sino también en la secuencia y morfología de setas y estetascos, incluso entre las especies del mismo género. En los primeros estadios de desarrollo los caparazones presentan su mayor altura por delante de la mitad de su máxima longitud y son aguzados hacia el extremo posterior, que termina truncado. La aparición y el número de setas sensoriales en el caparazón aumentó en el transcurso del desarrollo. El grado de ornamentación fue notorio en la larva nauplius y disminuyó con el avance del desarrollo. Resultó característica la presencia de tubérculos y mamelones en los estadios (A-5) y (A-4). En los últimos estadios de desarrollo, y con excepción de Herpetocypris sp. nov., las impresiones de los músculos aductores fueron evidentes y fuertemente marcadas en la superficie de las valvas. Se comprobó que los tres primeros estadios son activos nadadores, si bien un momento antes de que se produzca la muda detienen sus movimientos y se vuelven inactivos. En el transcurso de la muda mueven lentamente los apéndices para desprenderse de su antigua cutícula, reanudando luego la natación activa. El notable crecimiento y modificación de las mandíbulas desde el nauplius al primer estadio juvenil (A-7) se correlaciona con el aumento de la parte póstero-ventral del caparazón. A partir del ostracodito (A-5) las anténulas y antenas experimentan un aumento general de tamaño, a la vez que las mandíbulas y maxilas se incrementan con el desarrollo de palpos y placas respiratorias. En el caso de la furca se produce un crecimiento negativo ya que, robusta y pediforme, se convierte en una estructura larga y delgada. Al mismo tiempo que la furca se transforma, su función locomotora se transfiere al segundo par de toracópodos. A partir de los ostracoditos (A-3) y (A-2), el crecimiento de la parte posterior del caparazón se correlaciona con el aumento de tamaño del segundo par de toracópodos y con la aparición, en estos últimos estadios, de los órganos genitales. es
dc.language es es
dc.subject Taxonomía animal es
dc.subject Buenos Aires (Argentina) es
dc.subject Crustaceos es
dc.subject Biología marina es
dc.title Taxonomía, morfología funcional y ontogenia de Ostracoda (Crustacea) no-marinos de la provincia de Buenos Aires es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Díaz, Analía Roxana es
sedici.description.note Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Lopretto, Estela Celia es
sedici.contributor.codirector Ballent, Sara Cristina es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2009
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001224 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)