Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-09-09T21:39:43Z
dc.date.available 2010-09-09T03:00:00Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4382
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/4382
dc.description.abstract El objetivo de este trabajo es aportar a una caracterización del conocimiento y prácticas involucradas en los procesos de búsqueda de la salud ante enfermedades gastrointestinales, en dos comunidades MbyaGuarani (Ka’aguy Poty e Yvy Pytã) de la Provincia de Misiones, Argentina. Las comunidades Ka’aguy Poty e Yvy Pytã con las cuales trabajamos, se ubican entre los Departamentos de Cainguás y General San Martín de la Provincia de Misiones, en el área de la Reserva Privada UNLP “Valle del Arroyo Cuña Pirú”, a 10 kilómetros del Municipio de Aristóbulo del Valle. El análisis de diferentes fuentes de información resultante de investigaciones previas, etnográficas e interdisciplinarias -realizadas junto a biólogos especialistas en Parasitología y etnobotanicos-, nos conduce a delinear una problemática de interés sanitario, que era relevante analizar desde una perspectiva etnográfica. La alta prevalencia de enfermedades gastrointestinales, como las parasitosis y patologías asociadas -anemia, diarrea, malnutrición y desnutrición, entre otras- resultó un indicador significativo de su importancia epidemiológica y etnomédica para la población del área. Estas problemáticas no responden a un conjunto limitado de causas generales, sino que en su emergencia operan múltiples causas de naturaleza diversa, lo cual plantea la necesidad de identificarlas, considerarlas y evaluarlas en los contextos socioculturales particulares en que ocurren. Una revisión de la bibliografía existente sobre grupos Guaraníes nos permite identificar un marcado interés en el discurso de "especialistas" -karai, kuña karai y Opyguã- lo cual resulta en generalizaciones sobre su intervención en el diagnóstico y tratamiento de diferentes dolencias. Esta perspectiva además, ha llevado a considerar las concepciones y prácticas en torno a la enfermedad como algo compartido de manera colectiva, con el mismo grado de definición y racionalización, por todos los miembros del grupo estudiado. En este sentido, consideramos necesario indagar en la situación de enfermedad tal como es experimentada por quienes la padecen e intervienen de una u otra manera en su tratamiento. Así, el estudio de casos, como fuente de información etnográfica acerca de episodios concretos de enfermedad, al no centrarse exclusivamente en el conocimiento de los expertos locales, resultó la estrategia metodológica adecuada a la exploración de respuestas alternativas a una misma enfermedad, el reconocimiento de variables socioculturales que intervienen en estos procesos y el acceso a diferentes concepciones y estrategias en torno a los procesos de salud-enfermedad en el seno de una misma comunidad. Nuestra aproximación metodológica consistió en el estudio de casos o episodios de enfermedad cuya sintomatología se corresponde con aquella que la medicina oficial atribuye a enfermedades gastrointestinales. Consideraremos la información etnográfica procedente del estudio de 17 episodios de enfermedad relevados durante un trabajo de campo desarrollado de abril a agosto de 2003. Para la identificación de los casos inicialmente se realizó un Censo de la comunidad -donde se incluía una pregunta sobre casos de enfermedad recientes o en curso de alguno de los miembros del grupo doméstico- y registros médicos de consultas e internación -en centros de atención a la salud a los que recurre la gente de las comunidades-. El relevamento de los casos se realizó a través de Entrevistas semi estructuradas a quienes habían participado del caso, lo que incluyó la representación del cuerpo humano -funcionamiento, partes, fisiología y localización de la enfermedad-. Asimismo se realizaron observaciones de escenas concernientes a la preparación de recursos medicinales (parte utilizada y procesamiento) y recorridos acompañanado a nuestros informantes en la búsqueda de las plantas utilizadas en los tratamientos (espacios y características). Las entrevistas fueron registradas en cintas de audio y las muestras de material vegetal se conservaron en una prensa -para su determinación en laboratorio, por parte de especialistas-. Además, se tomaron fotografías que documentaron aquellas escenas relevantes al tema. es
dc.language es es
dc.subject Misiones (Argentina) es
dc.subject Antropología social es
dc.subject Medicina tradicional es
dc.subject Antropología médica es
dc.subject Etnografía es
dc.title Estrategias frente a la enfermedad en dos comunidades Mbya Guaraní (Ka'aguy Poty e Yvy Pyta, provincia de Misiones) es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Aporte del estudio de casos a la investigación etnográfica de los procesos de salud-enfemedad es
sedici.creator.person Sy, Anahí es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000916 es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Crivos, Marta es
sedici.contributor.codirector Martínez, María Rosa es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2008 es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001250 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)