Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-03-16T12:52:17Z
dc.date.available 2015-03-16T12:52:17Z
dc.date.issued 2014-11
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44503
dc.description.abstract El conflicto de Cachemira fue uno de los primeros desafíos que la novel organización mundial fundada en 1945 tuvo que afrontar como consecuencia de la partición del subcontinente indio que hasta entonces integraba el Imperio Británico. El fin de la Segunda Guerra Mundial dio inicio al proceso de descolonización focalizado fundamentalmente en Asia y África. Este proceso lejos de ser pacífico constituyó hasta el día de hoy una fuente interminable de conflictos. Los defectos e indefiniciones de dicha partición provocaron el estallido de este conflicto que cuenta casi sesenta años de existencia. Las Naciones Unidas lograron por segunda vez en su historia establecer una operación de mantenimiento de la paz en la región, que hoy junto a Organización de Naciones Unidas para la Supervisión de la Tregua (UNTSO) en el Medio Oriente se constituyen en las más antiguas de la Organización. En el momento de su creación fue una importante operación cuya finalidad fue la supervisión del cese al fuego y significó un hito en la evolución de las medidas ideadas por la comunidad internacional para la solución de controversias internacionales que afectan la paz y seguridad internacional. Lamentablemente esta operación no pudo acompañar los espectaculares progresos que ha significado la evolución de las operaciones de paz, y sus funciones se mantienen prácticamente inalteradas, pero con más limitaciones operativas consecuencia del resultado del conflicto de 1971. La importancia de este conflicto se acrecienta por tratarse India y Pakistán de potencias nucleares y por su cercanía a una de las zonas más conflictivas del mundo actual. Asimismo el conflicto contiene afecta los intereses estratégicos de Estados Unidos, Rusia, China e Irán. En un primer lugar se examinarán los antecedentes del conflicto, producto de la partición e independencia del subcontinente indio. Seguidamente se referirá al primer conflicto y a las medidas que tomaron Naciones Unidas, teniendo en cuenta el escaso desarrollo de estas operaciones como mecanismo de paz y seguridad. Luego se analizarán las guerras de 1965 y 1971 y la influencia que ellas tuvieron en el conflicto de Cachemira y en el desarrollo de la operación de Naciones Unidas. Finalmente se determinará las tendencias probables del conflicto y sus posibles soluciones. es
dc.language es es
dc.subject cuestión de Cachemira es
dc.subject India es
dc.subject Pakistán es
dc.subject guerra es
dc.title Análisis jurídico y político del conflicto de Cachemira entre India y Pakistán y sus implicaciones en las relaciones internacionales es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1868 es
sedici.creator.person Hernández Sierra, Enrique es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.subject.materias Relaciones Internacionales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.date.exposure 2014-11
sedici.relation.event VII Congreso del IRI / I Congreso del CoFEI / II Congreso de la FLAEI (La Plata, 2014) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)