Busque entre los 168361 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-10-19T19:59:00Z | |
dc.date.available | 2010-10-19T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4470 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/4470 | |
dc.description.abstract | América del Sur presenta una notable diversidad de cánidos en el presente, representados en su mayoría por especies de pequeño/mediano porte y hábitos alimentarios omnívoros. Sin embargo, durante el Pleistoceno existían varios géneros y especies de grandes cánidos hipercarnívoros, los cuales se extinguieron completamente al final de esta época. Según las últimas revisiones los grandes cánidos estaban representados por 4 géneros: Protocyon, Theriodictis, Chrysocyon y Canis. Protocyon posee tres especies, P. scagliorum (Ensenadense de la Región Pampeana), P. orcesi (Pleistoceno tardío de Ecuador) y P. troglodytes (Pleistoceno medio-tardío de Brasil, Bolivia y Ecuador). Tres especies también fueron asignadas a Canis, C. dirus (Pleistoceno tardío de Perú, Bolivia y Venezuela), C. nehringi (Lujanense de la Región Pampeana) y C. gezi (Ensenadense de la Región Pampeana). Theriodictis contaría con dos especies, T. tarijensis (Pleistoceno medio de Bolivia) y T. platensis (Ensenadense de la Región Pampeana). Por último, los restos de Chrysocyon fueron asignados a la especie viviente Ch. brachyurus (Pleistoceno medio-tardío y Holoceno de Brasil, Bolivia y Argentina). Desde un punto de vista filogenético Protocyon, Theriodictis y Chrysocyon pertenecen al clado de los cánidos sudamericanos, formando un grupo monofilético los dos primeros, mientras que Canis se relaciona con otros géneros holárticos o del viejo mundo (e.g. Cuon, Lycaon). C. dirus + C. nehringi sería un grupo natural derivado dentro del género, mientras que C. gezi estaría vinculada a especies primitivas de Canis. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Animales | es |
dc.subject | Canidae | es |
dc.subject | Mamíferos | es |
dc.title | Grandes cánidos (Carnivora: canidae) del Cuaternario de la República Argentina | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.title.subtitle | Sistemática, filogenia, bioestratigrafía y paleoecología | es |
sedici.creator.person | Prevosti, Francisco Juan | es |
mods.location | http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000054 | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Paleontología | es |
sedici.description.fulltext | false | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Vizcaíno, Sergio Fabián | es |
sedici.contributor.codirector | Tonni, Eduardo Pedro | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2006 | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TPG-0000001585 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Naturalis | es |
No hay archivos asociados a este ítem.