Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-04-06T12:55:21Z
dc.date.available 2015-04-06T12:55:21Z
dc.date.issued 2014-11
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44806
dc.description.abstract Luego de que las hipótesis de conflicto limítrofes y la Doctrina de Seguridad Nacional perdieran vigencia en la planificación militar a partir de la década de 1980, los militares suramericanos debieron adoptar nuevas misiones organizacionales. Desde entonces, la mayoría de las fuerzas armadas identificaron la defensa de los recursos naturales como una de sus misiones fundamentales. Más recientemente, el Consejo de Defensa Suramericano la incorporó como uno sus los objetivos prioritarios. La idea que anima este trabajo es que los Estado no responden a las amenazas de manera lineal como predice el realismo de raíz estructural. En cambio, adoptamos un programa de investigación realista neoclásico donde las percepciones y las instituciones domésticas condicionan la implementación de políticas de defensa (TALIAFERO ET AL). Nuestra tesis sostiene que la estrategia militar sobre protección de recursos naturales responde a la conjunción entre dos factores. Primero, el origen percibido de la amenaza (externo o doméstico). Segundo, el plano de respuesta operativa juzgado como más adecuada para neutralizarla (convencional o no convencional). En el caso de Suramérica, identificamos tres modelos estratégicos de defensa de los recursos: convencional (origen externo/ respuesta convencional); civilista (origen externo/ respuesta no convencional); y nacional-desarrollista (origen doméstico/ respuesta no convencional). Además, identificamos tres casos ideales para cada uno: Brasil (convencional), Argentina (civilista) y Bolivia (nacional-desarrollista). El trabajo se estructura en secciones donde primero se da cuenta de la transición de las Fuerzas Armadas a nuevas misiones luego de 1980 (DIAMINT; HERZ); segundo, se identifican las fuentes intelectuales del pensamiento latinoamericano interesadas en la defensa de los recursos naturales (MEIRA MATTOS; FORNILLO; CARDOSO ET AL); tercero, se describen los tres modelos estratégicas y su implementación efectiva en los casos nacionales; por último, se analiza la coordinación de la política de defensa de recursos naturales en el marco del CDS. es
dc.language es es
dc.subject estrategia militar es
dc.subject América del Sur es
dc.subject protección de recursos naturales es
dc.title Misiones de defensa de recursos naturales en Suramérica: los casos de Brasil, Argentina y Bolivia es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1762 es
sedici.creator.person Scuticchio, Pablo es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.subject.materias Relaciones Internacionales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.date.exposure 2014-11
sedici.relation.event VII Congreso del IRI / I Congreso del CoFEI / II Congreso de la FLAEI (La Plata, 2014) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)