Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2015-04-07T11:56:25Z | |
dc.date.available | 2015-04-07T11:56:25Z | |
dc.date.issued | 2014-11 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44847 | |
dc.description.abstract | Un niño soldado es un ser humano menor de 18 años de edad que es reclutado por un ejército o un grupo armado o que simplemente participa en un conflicto bélico. No usa necesariamente uniforme o lleva un arma: puede ser reclutado y formar parte de un grupo como cocinero, cargador, guardia, espía, mensajero, guardaespaldas, esclavo sexual, “detector” de minas… En ciertos lugares, los niños son considerados adultos desde los 14 o 15 años. Una persona joven de 15 años que se une a un grupo armado puede, por tanto, considerarse como un soldado adulto de acuerdo a su propia cultura. La ley internacional en vigor establece los 15 años como edad mínima para el reclutamiento en el ejército y la participación en conflictos. Sin embargo, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño fija la edad de la adultez a los 18 años. Los niños son reclutados porque son más dóciles, más obedientes y se manipulan más fácilmente que los adultos. Además, son mas “económicos” ya que las inversiones necesarias para reclutar, entrenar y preparar a los niños para los conflictos son más baratas que las de los adultos. Esto, combinado con problemas de pobreza, falta de acceso a la educación o capacitación, discriminación y vulnerabilidad, provoca que los niños sean un blanco fácil para el reclutamiento en grupos armados. Los niños que son huérfanos, que viven solos o en un ambiente familiar complicado, lo ven como una solución a sus problemas, y participar en un grupo armado parece más seguro que hacer frente a sus dificultades. Además, la venganza, la identidad en una comunidad y la ideología también pueden tener influenciar. El reclutamiento de niños soldado es principalmente voluntario, debido a una combinación de los múltiples factores mencionados anteriormente. Sin embargo, el reclutamiento forzado es un proceso común y cuidadosamente planificado en el cual los niños son secuestrados y torturados. Los niños son evaluados según su altura y condición física y, para tenerlos bajo control, los reclutadores no dudan en violarlos, golpearlos, torturarlos e incluso en matar a miembros de su familia. Finalmente, con lo expuesto llegamos al siguiente debate: niños soldado: ¿víctimas o voluntarios? | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | niños soldado | es |
dc.subject | Niño | es |
dc.subject | Guerra | es |
dc.subject | reclutamiento | es |
dc.title | Niños soldado: ¿víctimas o voluntarios? | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1750 | es |
sedici.creator.person | Arenas, Mariana | es |
sedici.creator.person | Greco Petry, Gianina | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Jurídicas | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2014-11 | |
sedici.relation.event | VII Congreso del IRI / I Congreso del CoFEI / II Congreso de la FLAEI (La Plata, 2014) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |