Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-04-14T15:12:34Z
dc.date.available 2016-03-30T09:01:06Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45048
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/45048
dc.description.abstract El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es un ave nativa de Europa, Oeste de Asia y norte de África que ha sido introducida en numerosos países y actualmente es considerada una de las 100 especies más invasoras del mundo. En la Argentina fue introducida en la década del 80 y a partir de ese momento se ha observado un aumento importante en la cantidad de ejemplares por bandada y una expansión a distintas provincias del país. Entre noviembre de 2010 y octubre de 2011 se realizó un censo de aves en el parque Pereyra Iraola y una búsqueda de nidos de estorninos y de otras especies. Se determinó que actualmente el Estornino Pinto es la especie que nidifica en cavidades con mayor densidad en la zona (1,47 individuos/ha). Para nidificar utilizaron una gran variedad de cavidades, principalmente en árboles vivos pero también en árboles muertos y construcciones humanas como techos de viviendas y luminarias. Se observaron interacciones agresivas con dos parejas de carpinteros y con un hornero por el uso de estas cavidades. En estos casos el estornino no logró desplazar a las otras aves, pero por otro lado se registraron dos parejas de estornino nidificando en cavidades que unos días antes estaban siendo construidas carpinteros. Durante cuatro temporadas reproductivas (septiembre-diciembre de 2010, 2011, 2012 y 2013) se realizó un estudio de la biología reproductiva del estornino mediante el uso de cajasnido. El Estornino Pinto fue la única especie que las utilizó. Dentro de las cajas construyeron un nido voluminoso utilizando principalmente gramíneas y ramas. También utilizaron hojas verdes, hojas secas, corteza, líquenes, clavel del aire, vainas de leguminosas, flores, crines y estiércol de caballo, bolitas de barro y materiales artificiales. El tamaño de la puesta fue de 4,06 ± 0,13 huevos por nido y el éxito de eclosión del 77,5%. Nacieron en promedio 3,15 pichones por nido y se produjo reducción de nidada en el 37,9%. En el 67% de los nidos donde nacieron pichones la totalidad de ellos murieron. La proporción de pichones que sobrevivieron por nido fue muy baja (x= 0,24) y disminuyó en las nidadas tardías, viendose afectada negativamente por la temperatura ambiental, mientras que las precipitaciones tuvieron un efecto positivo sobre la supervivencia de los pichones. La temperatura ambiental también tuvo un efecto subletal sobre los pichones, disminuyendo el peso asintótico alcanzado conforme aumentó la temperatura. Los pichones fueron parasitados por larvas de Philornis mostrando la prevalencia más alta (61,82%) registrada en aves de Argentina y con una intensidad media de 10,7 larvas por pichón. En el 60,7% de los nidos con pichones parasitados no sobrevivió ningún pichón. La proporción de pichones que sobrevivieron por nido varió en función de la edad a la que fueron parasitados, siendo menor cuando el parasitismo ocurrió a una edad más temprana, sin embargo, no se vió afectada por la intensidad de Philornis. Se analizó el contenido estomacal de pichones y se observó que consumieron principalmente larvas y adultos de coleópteros, himenópteros y larvas de lepidópteros. En menor proporción consumieron alimento vegetal, encontrándose semillas de Morera Negra Morus nigra en el 48,7% de los estómagos, por lo que el estornino podría estar actuando como un dispersor de especies vegetales exóticas. También se encontraron piedras en el 53% de los estómagos. La proporción de artrópodos disminuyó y la de alimento vegetal y piedras aumentaron con el crecimiento de los pichones y al avanzar la temporada reproductiva. Con respecto a los parásitos, se encontraron ooquistes de Isospora sp. (Coccidia) con una prevalencia del 26,8% en muestras de heces de pichones y huevos de cestode sólo en una muestra. También se extrajeron los ectoparásitos de pichones y juveniles de estornino muertos y de pichones vivos, encontrando sólo ácaros de la especie Ornithonyssus bursa. Todas estas especies son cosmopolitas y se encontraban previamente en la zona, por lo que el estornino no habría adquirido nuevas especies de parásitos, con excepción de Philornis, ni habría transmitido nuevos parásitos a las aves nativas Esta tesis constituye el primer estudio sobre los distintos aspectos de la invasión del Estornino Pinto en la Argentina y aporta datos importantes para el conocimiento de la situación de esta especie en el Noreste de la provincia de Buenos Aires que podrían utilizarse en un futuro con el fin de implementar estrategias de control de la especie. es
dc.language es es
dc.subject Buenos Aires (Argentina) es
dc.subject alimentación, competencia, especie exótica, invasión, parásitos, Philornis, reproducción, Sturnus vulgaris es
dc.subject Aves es
dc.subject Estorninos es
dc.subject competencia es
dc.subject especie exótica es
dc.subject invasión es
dc.subject parásitos es
dc.subject Philornis es
dc.subject reproducción es
dc.subject Sturnus Vulgaris es
dc.title Invasión del estornino pinto Sturnus vulgaris en el Noreste de la provincia de Buenos Aires: análisis de la competencia con aves nativas y potencialidad como transmisor de parásitos es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Ibáñez, Lucía Mariel es
sedici.embargo.period 365 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.contributor.director Montalti, Diego es
sedici.contributor.codirector Fiorini, Vanina es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2015-03-31
sedici.acta 1378 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)