Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-10-25T18:24:27Z
dc.date.available 2010-10-25T03:00:00Z
dc.date.issued 2000
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4520
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/4520
dc.description.abstract Se presentan los resultados de una investigación arqueológica regional en La Payunia (Sureste de Mendoza). Además de detallar los trabajos de campo y la descripción de la evidencia registrada, el estudio formula un modelo de poblamiento regional que considera la variabilidad temporal y espacial discutiendo hipótesis específicas sobre las estrategias humanas en zonas áridas-semiáridas y el rol de los cultígenos en dicho poblamiento regional. La región se emplaza en una transición ambiental entre el Monte y la Patagonia, y arqueológicamente es una zona bufffer entre el Centro Oeste Argentino y Nordpatagonia Mendocina-Neuquina. Con fines netamente heurístico, y teniendo en cuenta diferencias en la disponibilidad de agua y suelo, se ha dividido a la región en dos áreas: Área El Nevado y Área El Payén. Luego de formulado el problema se diseñaron y concretaron los trabajos de campo para lo cual se obtuvieron muestras de las dos área, incluyendo tanto sitios a cielo abierto como en abrigo. Estos trabajos incluyeron el relevamiento y excavación de Los Leones-3, Los Leones-5, Agua de Los Caballos-1, Puesto Ortubia-1 en Área El Nevado y Cueva Delerma, La Peligrosa-1, La Peligrosa-2, La Corredera, y Piedras Bayas en Área El Payén. También se estudiaron colecciones previas, como los materiales de Cueva Zanjón del Buitre. Basándose en la densidad de los depósitos, la diversidad arqueológica, y la cronología se postulan cuatro contextos que incluyen el registro de distintos sitios y que reflejarían las fases biogeográficas en el poblamiento de La Payunia. El registro arqueológico muestra una ocupación muy efímera en los inicios del Holoceno medio en Cueva Delerma, incluida en el Contexto A, luego de la cual se define un hiatus arqueológico regional de 5000 años donde no hay evidencias de ocupación humana. La nueva colonización de la región, denominada Contexto B, se produciría hacia mediados del Holoceno tardío en sitios como La Corredera, Cueva Ponontrehue y Agua de la Mula. Estas ocupaciones mostrarían un uso poco intenso de la región. Hacia finales del Holoceno tardío,1000-1200 años A.P. (Contextos C y D), se establecerían sitios de actividades múltiples, instalaciones a cielo abierto, que presentaron un depósito arqueológico significativamente más diverso y denso que los anteriores. Estos dos contextos reflejarían las primeras ocupaciones efectivas de La Payunia. Estas ocupaciones incorporaron, entre otras cosas, la tecnología cerámica, la utilización de plantas domésticas y de productos no locales. es
dc.language es es
dc.subject Mendoza (Argentina) es
dc.subject Población es
dc.subject Cultivo es
dc.title Arqueología de La Payunia (Sur de Mendoza) es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Gil, Adolfo es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000197 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Arqueología es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Lagiglia, Humberto Antonio es
sedici.contributor.codirector Politis, Gustavo Gabriel es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2000
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001648 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)