Busque entre los 169055 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-10-29T17:54:40Z | |
dc.date.available | 2010-10-29T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4567 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/4567 | |
dc.description.abstract | El consumo de algas en nuestro país no forma parte de su tradición. Sin embargo, en las ciudades y sus alrededores llegan al consumidor a través de productos elaborados, tales como los suplementos dietéticos Se define como suplemento dietético a aquellos "productos destinados a incrementar la ingesta diaria habitual, suplementando la incorporación de nutrientes en la dieta de las personas sanas que, no encontrándose en condiciones patológicas, presenten necesidades básicas dietarias no satisfechas o mayores a las habituales. Siendo su administración por vía oral deben presentarse en formas sólidas (comprimidos, cápsulas, granulado, polvos u otras) o líquidas (gotas, solución u otras), u otras formas para absorción gastrointestinal, contenidas en envases que garanticen la calidad y estabilidad de los productos". Debido a la falta de legislación adecuada en nuestro país, en muchos de los suplementos dietéticos no existe correspondencia entre lo que consigna el rótulo y el contenido real del envase. Asociado también a esta problemática, los vegetales presentes en la elaboración de estos productos, se usan en función de sus propiedades medicinales, frecuentemente destacadas en sus rótulos o en la información adicional, a pesar de que las normativas vigentes establecen que los mismos no deben tener actividad terapéutica. Los objetivos de esta investigación son: relevar los suplementos dietéticos utilizados para adelgazar, en especial los que contienen algas en su composición; desarrollar una metodología apropiada que permita efectuar la correcta identificación taxonómica de las algas y demás elementos vegetales acompañantes, mediante la búsqueda de elementos morfológicos de diagnóstico y evaluar, mediante registro bibliográfico, la actividad terapéutica popularmente atribuida a los elementos vegetales presentes en las muestras y su posible correlación con la información científica especializada. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Etnobotánica | es |
dc.subject | Algas | es |
dc.subject | Farmacología | es |
dc.title | Relevamiento etnofarmacológico, análisis micrográfico y potenciales efectos fisiológicos de suplementos dietéticos conteniendo algas en su composición | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Arenas, Patricia Marta | es |
mods.location | http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000106 | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Botánica | es |
sedici.description.fulltext | false | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.contributor.director | Guarrera, Sebastián Alberto | es |
sedici.contributor.codirector | Pochettino, María Lelia | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2004 | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TPG-0000001695 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Naturalis | es |
No hay archivos asociados a este ítem.