Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-05-21T13:22:16Z
dc.date.available 2015-05-21T13:22:16Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45781
dc.description.abstract Por diferentes razones, en los últimos quince años la frontera entre México y los Estados Unidos se ha convertido en un tema caliente desde el punto de vista de los procesos de construcción identitaria. En el lado mexicano de la línea internacional, la cuestión siempre debatida del grado de influencia de la cultura norteamericana en las poblaciones fronterizas se volvió crucial cuando México decidió, a mediados de los 80, llevar adelante la implementación del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Del lado norteamericano, en tanto, nuevos desarrollos de las ciencias sociales, ligados a ciertas posturas posestructuralistas, hicieron de esta frontera el epítome del lugar donde los procesos de hibridación y de “cruce de fronteras” se daban a pleno. Como resultado de todo esto, y dado el exquisito trabajo de teóricos de la talla de Gloria Anzaldúa, Renato Rosaldo, Néstor García Canclini, etc., la frontera entre México y los EE.UU. se transformó en la frontera por excelencia. Sin embargo, cuando uno hace etnografía en esta frontera encuentra cosas bastante distintas a las que plantean ambas propuestas. Por lo tanto, mi acercamiento a la temática de las identidades y las identificaciones que allí tienen lugar se diferencia de los referidos más arriba en varios aspectos. Como planteo extensamente en Ethnography at the Border, mi investigación acerca de la frontera se diferencia de la postura de aquellos autores que la han descripto usando metáforas como “cruzando fronteras”, “híbridos”, etc. (Rosaldo, 1989; Anzaldúa, 1987; García Canclini, 1990; Hicks, 1991; Calderón y Saldívar, 1991; Saldívar, 1997; Gómez-Peña, 1988, 1991; Harrison y Montoya, 1998; etc.), porque creo que tienden a homogeneizarla, como si hubiera una sola cultura e identidad fronterizas, o un único proceso de hibridación. Pienso, en cambio, que la realidad fronteriza va más allá de la figura consagrada del “cruzador de fronteras” que se ha tornado hegemónica a partir de los estudios norteamericanos. En este sentido, mi investigación busca evitar los problemas en que incurren otros estudios, problemas que identifico teóricamente en Ethnography at the Bordery que cuestiono empíricamente en Crossing Borders. Reinforcing Bordersy Border Identifications. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) es
dc.format.extent 50-65 es
dc.language es es
dc.subject México es
dc.subject frontera es
dc.subject etnografía es
dc.subject Estados Unidos es
dc.title Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU. es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 1668-5431 es
sedici.creator.person Vila, Pablo es
sedici.subject.materias Periodismo es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.relation.journalTitle Oficios Terrestres es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 19 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)