Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-06-18T12:51:55Z
dc.date.available 2015-06-18T12:51:55Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46281
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/46281
dc.description.abstract La cognición y la percepción musical es el estudio científico de las operaciones mentales y neuronales que subyacen al escuchar, crear, moverse y componer música; su interdisciplinariedad incluye métodos de la psicología cognitiva y sensorial, la neurociencia, la musicología, la informática, la teoría musical, las matemáticas, el procesamiento de señales, la genética, la biología y los aspectos socioculturales de la música. El Procesamiento de la música es una actividad mental compleja con un alto componente cognitivo que involucra varias áreas del cerebro, la música cada vez más se utiliza como una forma de investigar la comprensión de las funciones de la mente y el cerebro involucrando temas de la psicológia cognitiva, como la memoria, la atención, la organización perceptual, la categorización y la emoción. Una herramienta poderosa para este fin son los Potenciales Evocados por Eventos (ERP), son mediciones directas de la corteza cerebral generadas en respuesta a estímulos externos, por lo general se usan para medir eventos sensoriales, afectivos y cognitivos. El componente ERP más relacionado con el lenguaje y mejor estudiado es el N400, es una onda con pendiente negativa localizada en la zona central y parietal del cerebro, con una amplitud ligeramente mayor en el hemisferio derecho respecto a del hemisferio izquierdo. El N400 normalmente es visto como una respuesta a violaciones de las expectativas semánticas y su primer uso data de 1980 por M. Kutas y S.A. Hillyard, en este estudio se creo un paradigma que consistió en una lectura con frases fuera de contexto, los resultados mostraron que las palabras que eran más anormales suscitaron un valor positivo en los ERPs, mientras que las palabras semánticamente incorrectas provocaron una onda negativa N400 tardía. Posteriores estudios muestran que la música y el lenguaje se pueden comparar a pesar de que se representan de forma similar, pero a la vez diferente, esto ha llevado a determinar que estos dos dominios pueden transmitir índices fisiológicos, información y conceptos, fortaleciendo cada vez más la unión entre estos dos dominios. La presente tesis forma parte de la primera etapa de un estudio macro donde se pretende determinar si la memoria musical está preservada en personas con deterioro congnitivo leve (DLC) y Alzheimer, en este estudio se plantea la siguiente hipótesis: Conociendo que el potencial evocado N400 es un marcador de deterioro cognitivo, debería esperarse que al evaluar el N400 musical no esté afectado en el DLC y en el Alzheimer, por lo tanto la memoria musical está preservada y puede medirse con el N400. Este estudio está basado en la investigación de Robbin Miranda con la supervisión de Michael T. Ullman, de la Universidad de Georgetown sobre: Doble disociación entre las reglas y la memoria en la música, un estudio de Potenciales Evocados por Eventos, publicado en el Journal Neuroimage. Los resultados en este estudio mostraron una doble disociación, independiente de la formación musical, entre las reglas musicales y la memoria. Además los autores sugieren que las disociaciones de las reglas/memoria, neurocognitivamente se extienden desde el lenguaje a la música, fortaleciendo aún más las similitudes entre los dos dominios. En este estudio se desarrollo un set de estímulos con melodías bien conocidas en Estados Unidos con las siguientes tres condiciones: melodía original (Control), melodía con violación en tono (In-key) y melodía con violación fuera de tono (Out-of-key), esto con el fin de poder estudiar la doble disociación y la dependencia de reglas tanto en la música como en el lenguaje. Teniendo todo esto en cuenta, para la presente tesis se planteo la siguiente hipótesis: Sabiendo que existen melodías bien conocidas es de esperar que si tienen una violación en tono o fuera de tono, sea percibida por el oyente, igualmente si la melodía no es conocida, se espera que la violación fuera de tono sea percibida por el oyente, más no una violación en tono. Para dicho fin, se plantearon dos objetivos: a) Adaptar los estímulos a la cultura musical Argentina, construyendo nuevos estímulos donde fuera necesario y b) Determinar la Familiaridad de las Melodías en sujetos normales. El desarrollo de esta tesis cuenta con un amplio estado del arte y está divido en los siguientes capítulos: dos capítulos iniciales introductorios, necesarios para un tema interdisciplinario como este, uno sobre el Cerebro donde se abordan temas re- ferentes a la actividad eléctrica del cerebro, la neocorteza, el encefalograma, el N400 y las oscilaciones cerebrales; y otro sobre el Procesamiento Cognitivo, donde se abor- dan temas sobre el estado mental, la psicología del sentido común, la conciencia, la persepción auditiva, la atención, la emoción y la memoria. Posteriormente sigue un capítulo donde se explora el tema de la especialización del hemisferio derecho desde el punto de vista de la psicología del arte, tema de mucha controversia y que hasta la fecha sigue abierto. Una vez dados esto temas, en el capítulo sobre el Material y Métodos, se dan temas relacionados con el estímulo, consonancia y disonancia, los cuales son atributos sensoriales cognitivos claves en la percepción musical y el estudio base usado en este trabajo. Finalmente se muestra un experimento con los Resultados y Discusión donde la evaluación de la familiaridad permitió determinar las melodías a usar para el estudio y validar las diferentes condiciones para trabajo futuros. es
dc.language es es
dc.subject EEG es
dc.subject teoría musical es
dc.subject Biología es
dc.subject ERP es
dc.subject Estadísticas es
dc.subject N400 es
dc.subject Neurociencias es
dc.subject reconocimiento de melodías es
dc.subject deterioro cognitivo leve es
dc.subject cognición musical es
dc.subject efecto primming es
dc.subject test de Wilcoxon es
dc.title Familiaridad en melodías, un estudio introductorio a la memoria musical basándose en la medición del potencial evocado N400 es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Quintero-Rincón, Antonio es
sedici.description.note Esta tesis es un proyecto multidisciplinario en temas de psicología cognitiva y sensorial, neurociencia, música, informática, teoría musical, biología, estadística y procesamiento de señales encefalográficas. Contó con dos directores: el Dr. Marcelo Risk y el Ing. José A. Rapallini. Además del texto, se incluye una muestra de los audios utilizados. es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Bellas Artes es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.contributor.director Risk, Marcelo es
thesis.degree.name Magister en Psicología de la Música es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2015-06-13
sedici.acta Folio No. 142 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)