Busque entre los 168474 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-11-12T20:47:24Z | |
dc.date.available | 2010-11-12T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 1997 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4643 | |
dc.description.abstract | En sus desplazamientos periódicos, las aves migradoras utilizan determinados sitios de escala para recuperar la energía perdida durante las jornadas de vuelo. Estas áreas pueden ser utilizadas por una o más especies, son relativamente escasas y suelen ser pasos obligados “cuellos de botella” . El que estos lugares estén disponibilidad en el momento adecuado, puede hacer la diferencia, entre completar el ciclo migratorio o perder un importante segmento de la población por deficiencias en ajustes temporales y climáticos del sitio; fisiológicos y ecológicos del recurso trófico; comportamentales de las aves; o también por efectos antrópicos. Con el fin de conocer cual es la importancia relativa de las diferentes playas de sedimento blando, como puntos de escala de aves migratorias (con especial referencia a Calidris canutus); se desarrolla un análisis comparativo de las comunidades macrozoobentónicas, en cinco áreas seleccionadas cubriendo diferentes puntos cardinales dentro del golfo San José. Alrededor de treinta especies de fauna macrobentónica, se identificaron en el sector comprendido entre el mesolitoral y el horizonte superior del infralitoral del golfo San José. De los análisis multivariado aplicados para el establecimiento de grupos de especies asociadas, en función de variables ambientales como la granulometría del sedimento y los distintos niveles de alturas de mareas donde se realizaron los relevamientos, se desprende que solamente dos especies de bivalvos conforman los grupos dominantes en densidad y biomasa en el intermareal del golfo San José. En el horizonte superior del infralitoral en todas las playas estudiadas, Tellina petitiana se presenta distribuida en forma homogénea con la excepción del riacho San José donde su presencia es rara. En tanto que es abundante en la isla de los Pájaros, puerto San José y punta Conos, mientras que su importancia disminuye en las playas de San Román; esta especie se encuentra en muestra que se obtuvieron en el nivel superior del infralitoral, asociada a sedimentos con alto contenido de arenas muy finas. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Chubut (Argentina) | es |
dc.subject | Aves | es |
dc.subject | Bentonita | es |
dc.title | Poblamiento de la infauna en la zona intermareal del golfo San José (provincia del Chubut) y su importancia en la alimentación de aves migradoras | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Pagnoni, Gustavo Osvaldo | es |
mods.location | http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000240 | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Zoología | es |
sedici.description.fulltext | false | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.contributor.director | De Santis, Luciano José María | es |
sedici.contributor.codirector | Zaixso, Héctor Eliseo | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 1997 | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TPG-0000001771 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Naturalis | es |
No hay archivos asociados a este ítem.