Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-11-15T21:39:40Z
dc.date.available 2010-11-15T03:00:00Z
dc.date.issued 1997
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4652
dc.description.abstract La influencia que los factores nutricionales ejercen sobre el crecimiento físico y el dimorfismo sexual ha sido ampliamente documentada en poblaciones extintas o contemporáneas que, por diversas causas, han visto limitada su base de recursos. Bajo estas condiciones se ha observado disminución y –en algunos casos– inhibición de los patrones de dimorfismo sexual. Por esta razón algunos autores han planteado que el dimorfismo sexual puede ser considerado como un indicador del status nutricional de una población. Los estudios de crecimiento pueden ayudar a la comprensión de algunos mecanismos actuantes en la diferenciación sexual, complementando de esta forma los estudios sobre la morfología adulta y extendiendo nuestro conocimiento sobre la generación y evolución del dimorfismo sexual. Los objetivos propuestos consisten en: (a) determinar el comportamiento específico de los componentes craneanos funcionales mayores y de los subcomponentes que los constituyen; en el crecimiento y la diferenciación sexual post-lactacional de la rata, (b) estimar la eventual inhibición o retraso en la expresión del dimorfismo sexual de cada componente o subcomponente por el tipo de desnutrición aplicada y (c) evaluar en que medida hay recuperación dimórfica consecuente con la administración de hormonas gonadales en substrato de desnutrición. Se trabajó con ratas Wistar, que conformaron los siguientes tratamientos: (1) control: madres y crías al destete, recibieron dieta stock ad-libitum hasta el término del experimento (80 días de edad), (2) subnutrición crónica: las madres durante el último tercio de la lactancia, recibieron el 50% del consumo alimentario de una madre control y las crías desde el destete hasta el sacrificio, el 50% de lo consumido por crías control, (3) subnutrición aguda: las madres recibieron dieta stock ad-libitum durante la lactancia y las crías, a partir del destete el 30% de lo consumido por crías control del mismo sexo y edad, (4) subnutrición crónica con inyección hormonal: madres y crías recibieron el mismo tratamiento que el aplicado en (2), siendo machos y hembras inyectados cada 10 días con testosterona y estradiol respectivamente, ente los 20 y 70 días de edad y (5) sham: con el mismo tratamiento nutricional que (4) pero las crías fueron inyectadas con el diluyente hormonal. es
dc.language es es
dc.subject Dimorfismo sexual es
dc.subject Antropología biológica es
dc.title Ontogenia del dimorfismo craneano sexual y su alteración por factores nutricionales es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Un estudio de antropología biológica experimental es
sedici.creator.person Orden, Alicia Bibiana es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000249 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Pucciarelli, Héctor Mario es
sedici.contributor.codirector Oyhenart, Evelia Edith es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1997 es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001780 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)