Busque entre los 168325 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-11-18T19:22:09Z | |
dc.date.available | 2010-11-18T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 1996 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4668 | |
dc.description.abstract | Los indígenas pilagá viven actualmente en forma sedentaria en varias localidades ubicadas en el centro de la provincia de Formosa (Argentina). Son integrantes de la familia lingüística guaycurú, que estuvo ampliamente expandida en el Gran Chaco en los siglos XVI y XVII. Tradicionalmente, sus principales fuentes de recursos eran la pesca, la caza, la recolección y una agricultura rudimentaria. La producción estacional y la distribución irregular de los recursos alimenticios estaban ligadas al seminomadismo que practicaban. En la actualidad viven en pequeñas comunidades, con un territorio delimitado, y su modo de vida difiere notablemente del que tenían en tiempos etnográficos. En este trabajo se investiga la actividad recolectora entre los pilagá, desde la perspectiva de la etnobotánica. La etnobotánica constituye el estudio de las relaciones recíprocas que se establecen entre el hombre y su entorno vegetal. El estudio de estas relaciones no puede abordarse como un hecho aislado, sino que debe situarse en el marco de la sociedad estudiada. Por este motivo, en el presente trabajo, además de realizar una identificación de las especies vegetales, se indagó acerca del rol que juegan las plantas en el contexto cultural pilagá. Cabe señalar que debido a las características ambientales del Gran Chaco, los vegetales siempre han jugado un papel destacable en la vida de los pueblos que allí habitaron. Los objetivos planteados comprenden, fundamentalmente, el estudio de las pautas tradicionales de recolección entre los pilagá, la caracterización del rol que cumple esta actividad en la actualidad, y una comparación de los cambios experimentados en su desarrollo como resultado del contacto con la cultura occidental, las modificaciones ocurridas en el ambiente y en el modo de vida de este grupo humano. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Etnobotánica | es |
dc.subject | Población indígena | es |
dc.title | Estudio etnobotánico de la recolección entre los pilagá | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Filipov, Alejandra | es |
mods.location | http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000266 | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Arqueología | es |
sedici.description.fulltext | false | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.contributor.director | Cortella, Alicia Rita | es |
sedici.contributor.codirector | Arenas, Pastor | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 1996 | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TPG-0000001797 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Naturalis | es |
No hay archivos asociados a este ítem.